Carnet de conducir B1: la DGT plantea un permiso de conducir específico para cuadriciclos pesados

España es uno de los pocos países en los que no está implantado el carnet B1. Por eso, la consultora PONS Seguridad Vial y la la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) han propuesto a la DGT la implantación de dicho permiso, lo que “favorecería el acceso a la movilidad eléctrica a un millón de jóvenes desde 16 años”, según estimaciones de AEDIVE.
Como queda recogido en la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción, el carnet B1 permite conducir cuadriciclos cuya masa en vacío sea inferior o igual a 400 kg o 550 kg (L7e), en caso de tratarse de vehículos destinados al transporte de mercancías, no incluida la masa de las baterías para los vehículos eléctricos, y con un motor cuya potencia máxima sea inferior o igual a 15 kW. La edad mínima establecida para obtener el permiso B1 es de 16 años.
¿Por qué ha prohibido la DGT las mascarillas negras en el examen teórico del carnet de conducir?

Ambas entidades señalan que la llegada del carnet B1 a corto supondría un incremento de la seguridad en los trayectos. PONS Seguridad Vial indica que posibilita “un acceso racional y escalonado a la conducción de automóviles, y una alternativa de movilidad más segura a los medios de transporte tradicionales”. En este sentido, los cuadriciclos L7e cuentan con estructuras de protección en caso de vuelco.
Otro de los aspectos que destacan es que, ante la llegada del Reglamento 2019/631 por el que los turismos de la Unión Europea deben emitir como máximo 95 gramos de CO2/km, los cuadriciclos pesados son en su mayoría 100% eléctricos, por lo que la implantación del carnet B1 en España contribuiría a reducir el impacto contra el medio ambiente.
Para Ramón Ledesma, asesor de PONS Seguridad Vial, lo ideal sería que en el centro de las ciudades los desplazamientos se realizaran en transporte público y bicicleta, aunque reconoce que “la introducción del permiso B1 genera un cambio cultural en el uso urbano del vehículo mucho razonable y adaptado a los nuevos tiempos”. En el caso de Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE, el carnet B1 servirá como escuela para “un público joven que el día de mañana formará parte del tráfico y habrá podido superar las barreras del desconocimiento actuales en torno al vehículo eléctrico, haciendo de éste un público sensibilizado con una conducción eficiente y segura”.

Asimismo, esto también abre la puerta a que haya servicios de alquiler específicos, “ofreciendo vehículos más seguros y confortables a un público joven que actualmente solo puede acceder al carnet de motos A1”, concluye Pérez de Lucia.
La DGT ya trabaja en su implantación
Según ha confirmado Pere Navarro, director general de la DGT, a El País, ya se están produciendo conversaciones para que el carnet B1 llegue a España. “Estamos abiertos a implantar el permiso B1”, añade Navarro.
En cuanto a la formación necesaria para su obtención, la mencionada Directiva no distingue entre la formación teórica del carnet B y del B1 y deja al criterio de cada país el contenido del examen. Por eso, tanto PONS Seguridad Vial como AEDIVE la “formación teórica debe ser equivalente en el caso del permiso B1 o del B, mientras que el para el examen práctico sí que es necesario realizar prueba diferenciadas dado que los requisitos para hacer dicho examen son diferentes en ambos casos”.