¿Cómo funcionan los cargadores de los vehículos eléctricos?

La electrificación avanza a pasos agigantados y con ella también la infraestructura en las ciudades. ¿Sabes qué soluciones de recarga existen en la actualidad o cómo funcionan los puntos de recarga? Te lo contamos a continuación.
A nadie le sorprende ya ver vehículos eléctricos circulando por las calles y carreteras de nuestro país, el mercado de este sector ha aumentado exponencialmente y ha llegado para quedarse. El aumento de este tipo de movilidad ha motivado que las empresas del sector eléctrico comiencen a desarrollar una infraestructura que sea capaz de abastecer a una demanda y un mercado en constante crecimiento.
Por citar un ejemplo, Endesa, a través de su filial Endesa X ha diseñado varios tipos de puntos de recarga para vehículos eléctricos con el fin de satisfacer todas las necesidades de los clientes. Poder cargar en casa, en la oficina, en un parking mientras se hace la compra o en una gasolinera. Para empezar, hay hasta cuatro tipos de recarga:
- Recarga convencional: potencia eléctrica de 3,7 kW y tiempo estimado de 8 horas para una carga completa.
- Recarga semirrápida: la potencia puede ir de los 7,4 a los 22 kW y el tiempo de carga puede ser de 1 a 3 horas.
- Recarga rápida: se ofrece hasta 50 kW de potencia de salida y el tiempo de recarga, en este caso al 80%, es de tan solo 20 o 30 minutos.
- Recarga ultrarrápida: aprovechando los cargadores más modernos, con potencias de 150 kW, el vehículo eléctrico puede estar cargado en tan solo 5 minutos.
¿Cómo funciona un punto de recarga?
Una vez seleccionado el punto de recarga en el que se quiere «repostar», el funcionamiento es muy sencillo, se extrae el cable del vehículo y se conecta al enchufe del punto de recarga. Y ya está. Los puntos de recarga pasan la energía de la red a las baterías del vehículo que se recargan dependiendo de la tipología de cargador que hayamos seleccionado.
La tecnología en este sentido ha evolucionado también, y actualmente empresas como Endesa están trabajando en la recarga por inducción o con pantógrafos destinada a la movilidad pública urbana, ya que se estima que el 80% del transporte público en autobús sea 100% eléctrico en tan solo 20 años.
Bajo esta premisa Endesa, Alstom, Mansel y la Universidad de Málaga, crearon un consorcio de innovación e investigación del que salió el proyecto PALOMA (cuyo acrónimo es Prototype for Alternative Operation of Mobility Assets), el primer prototipo mundial de carga rápida por contacto en el suelo de autobuses eléctricos.
La tecnología aplicada en este innovador concepto de recarga está integrada en el asfalto de las últimas paradas para permitir la carga rápida y eficaz del autobús eléctrico mediante contacto directo. Este tipo de sistemas facilitan la integración de los cargadores en el paisaje urbano, no añaden obstáculos a la circulación habitual del tráfico y mejoran la autonomía del autobús, que solo necesitará parar para la recarga completa al final de la jornada. También se he desarrollado un sistema de monitorización avanzado de la red eléctrica de distribución de media y baja tensión a través de un centro de transformación automatizado.
Carga rápida por pantógrafo: así funciona
En Barcelona Endesa ya ha implantado dos pantógrafos de recarga rápida para autobuses. Este innovador método de carga se lleva a cabo a partir de dos elementos: el cargador, un pilar de cinco metros de altura aproximadamente, similar a una farola, que está instalado al inicio y final de la línea para aprovechar los tiempos de parada del autobús y no interferir en los horarios del recorrido; y el pantógrafo, una especie de brazo mecánico retráctil ubicado en el techo del autobús, que se despliega y se acopla al cargador para iniciar la carga.
Los pantógrafos son sistemas ultrarrápidos (500 kW de potencia) que cargan el 80% de capacidad de la batería en un tiempo estimado de entre cinco y ocho minutos. Se trata de una cantidad de carga suficiente para emprender de nuevo el recorrido. Un recorrido completo necesita, normalmente, entre un 40% y un 80% de la batería, en función de las condiciones.
Por la noche, con los autobuses ya están aparcados en cocheras, los vehículos recuperan el 100% de las baterías, en unas tres o cuatro horas, y están a pleno rendimiento para comenzar la jornada al día siguiente. Para ello, Endesa instaló en las cocheras de Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) 7 puntos de carga rápida (50kW) que complementan la carga de los autobuses aprovechando el horario nocturno. La línea de autobuses que cuenta con esta modalidad de carga es la H16 que une el Fórum de Barcelona con la Zona Franca, trazando una línea paralela al mar que pasa por Poblenou, la Villa Olímpica, la plaza de Cataluña y la plaza de España, de unos 12 kilómetros de longitud.