14. AdBlue (Año 2009)
Se trata de un aditivo que permite neutralizar los óxidos de nitrógeno que generan los motores diésel. En Europa, comenzaron a utilizarlo los camiones hacia 2005, y Mercedes lo lanzó en EE.UU. en 2006. Podemos establecer 2009 como el año en el que comenzaron a popularizarse los sistemas de AdBlue en nuestros vehículos: con la entrada en vigor de la norma Euro VI, se convirtieron en un sistema casi obligatorio para todos los motores diésel de dos o más litros de cilindrada.
18. Android Auto & Carplay (Año 2015)
Android Auto y CarPlay son dos sistemas que permiten a los móviles Android y de Apple proyectar información en la pantalla multimedia del coche. De esta manera se puede disfrutar, por ejemplo, del sistema de navegación del móvil mientras se conduce. El primer coche en ofrecer esta tecnología fue, en 2015, el Hyundai Sonata (en EE.UU.).
13. Coche conectado (Desde 2011)n
Podemos situar el nacimiento del coche conectado, entendido como la posibilidad de conectar con el coche desde nuestro smartphone, así como de descargar información en tiempo real, por ejemplo de navegación, a nuestro coche, en el año 2011. Por ejemplo, el sistema Connected Drive de BMW se estrenaba ese año en el Salón de Ginebra. La situación ha evolucionado notablemente: a día de hoy, casi todos los fabricantes cuentan con su propio sistema (MyAudi, UConnect, SYNC, UVO…) para abrir el coche a distancia, localizarlo, encender las luces, hacer sonar la bocina, programar la climatización, comprobar la autonomía disponible (sobre todo, en los modelos eléctricos) o enviar destinos al navegador.
16. Coche eléctrico (Año 2010)
El Mitsubishi iMIEV y el Nissan Leaf fueron los dos primeros coches eléctricos que pudimos comprar en Europa. Comparados con los actuales, la capacidad de su batería y sus prestaciones causan rubor: el iMiev ofrecía 16 kWh de capacidad y 67 CV de potencia, mientras que el Leaf se iba hasta los 24 kWh y los 109 CV. Ambos costaban desde 24.000 euros
3. Control de crucero adaptativo (Año 2000)
El BMW Serie 7 del año 2000 fue el primer modelo en ofrecer en Europa un control de crucero que empleaba un radar para detectar al coche precedente y ajustar nuestra velocidad. Seguirían sus pasos Volkswagen, Audi y Renault. Actualmente, se trata de un sistema muy fiable, pero estas primeras generaciones fallaban con frecuencia. Hasta la llegada del Mercedes Clase S de 2005 (y su sistema Distronic Plus), no pudimos relajarnos en autopista.
15. Controles táctiles (Año 2006)
Es difícil establecer con precisión cuándo comenzaron a irrumpir los controles táctiles en los coches. Sin duda, fue un proceso progresivo, y la principal puerta de entrada fueron los navegadores táctiles, incorporados como dispositivo opcional a partir de 2006. El salto de esta tecnología a fabricantes generalistas como Citroën o Renault representó un punto de no retorno.
5. Downsizing (Año 2005)
El downsizing consiste en combinar una reducción de cilindrada con la incorporación de turboalimentación para reducir el peso y consumo de un motor, conservando la potencia. Podemos considerar que el propulsor pionero fue el 1.4 Twincharger presentado por Volkswagen en 2005, que empleaba un turbo y un compresor volumétrico para entregar la potencia propia de un 2.0 atmosférico: 140 CV. Aunque esta técnica mejoraba los datos de consumo y emisiones de cara a las cifras de homologación, hemos visto como los consumos reales no son tan elevados. La moda alcanzó el cenit con el motor 0.9 Twinair bicilíndrico de Fiat, presentado en 2010. Aunque las aplicaciones extremas de esta técnica (con motores de un litro de cilindrada e incluso menos) han decaído, nos deja como herencia numerosos motores de tres cilindros.
20. Hibridación ligera (Año 2019)
La última gran novedad tecnológica ha sido la llegada de los híbridos suaves o ligeros: modelos que cuentan con un sistema híbrido de baja tensión (48 o, incluso, 12 voltios) y potencia (15 CV o menos) que permite recuperar pequeñas cantidades de energía que se emplean para asistir al motor térmico durante las fases de aceleración. Permiten arañar unos gramos a la cifra homologada de emisiones de CO2 y, en España, y por el momento, obtener la pegatina Eco de la DGT.
6. Faros adaptativos (Año 2003)
Los primeros faros con varios tipos de haz (al margen de cortas y largas) los estrenó en 2003 el Opel Signum. Estos faros, fabricados por Hella, contaban con luces cortas, de carretera, largas y de mal tiempo, y empleaban un tambor rotatorio situado delante de la bombilla de xenon para generar distintas geometrías. Este concepto sería reemplazado más tarde por el alumbrado dinámico, capaz de controlar las zonas de la carretera que se iluminan.
12. Frenada autónoma de emergencia (Año 2008)n
Lanzada por Volvo en el año 2008, ahora mismo es uno de los sistemas de seguridad más importantes de un automóvil. Funciona controlando la distancia a la que ruedan los vehículos precedentes y, por debajo de 50 km/h, es capaz de realizar de forma automática una frenada de emergencia para evitar una colisión. Actualmente, estos sistemas también funcionan a velocidades de autopista, y son capaces de detectar bicis, peatones e, incluso, de reaccionar frente al tráfico perpendicular en cruces.
4. Frenos carbocerámicos (Año 2001)
Estos frenos, que emplean discos construidos con una mezcla de carbono y carburo de silicio, los comercializó Porsche en el año 2001 y, actualmente, se han convertido en sinónimo de exclusividad y altas prestaciones (suelen ser opcionales, y cuestan desde 6.000 euros). Gracias a su resistencia a la alta temperatura, eliminan el fadding o desfallecimiento por sobrecalentamiento, y permiten detener con seguridad tanto modelos ultradeportivos como muy pesados.
11. GNC (desde 2009)
Como combustible para automóvil, el GNC o Gas Natural Comprimido comenzó a conocerse en España con la llegada de modelos como el Opel Zafira ECOFlex, dotado de un motor atmosférico de 94 CV. Aunque la red de repostaje sigue sin ser muy densa, el gas natural sigue ofreciendo el coste por kilómetro más bajo de todos los combustibles, tan sólo superado por los modelos eléctricos.
19. eCall (Desde 2018)
Desde mediados de 2018, todos los coches presentados en Europa debían contar con este sistema que, en caso de accidente (corroborado por el disparo de un airbag), realiza una llamada automática al centro 112 y envía un mensaje corto indicando información fundamental como la posición GPS, el tipo de vehículo y cuántos ocupantes se encuentran a bordo.
17. Híbrido enchufable (Año 2012)
En 2012, llegó el primer modelo enchufable a Europa, el Opel Ampera. Era un coche muy sofisticado para su tiempo: ofrecía una batería de n16 kWh de capacidad, cuando lo habitual entre los enchufables actuales es que ronde los 10 kWh. Después del Ampera llegaron el Mitsubishi Outlander PHEV y el Volvo V60 PHEV. Actualmente, todos los fabricantes se están apresurando a ampliar su oferta de modelos enchufables para compensar las emisiones de CO2 de su flota y esquivar las multas.
2. Inyección directa de gasolina (Año 2000)
Aunque el padre de la inyección directa de gasolina fue Mitsubishi con su sistema GDI de 1996, esta tecnología no comenzó a despegar en Europa hasta el año 2000, con la llegada de los motores FSI de Volkswagen. Aun así, sus resultados fueron tímidos hasta que se comenzó a combinar con un turbo, por ejemplo, en los motores TFSI. Actualmente, la gran mayoría de los motores de gasolina emplean inyección directa.
8. Pila de combustible (Desde 2008)
Aunque el hidrógeno es una tecnología que aún está en sus comienzos, en 2008 tuvimos la oportunidad de probar el primer coche de pila de combustible vendido en pequeña serie: el Honda FCX Clarity. Desde entonces, marcas como Toyota (con el Mirai) o Hyundai (con el Nexo) se han atrevido a poner modelos a la venta propulsados por hidrógeno y dotados de excelentes autonomías. En cuanto sea posible repostarlos, los veremos por las carreteras.
1. BAS (Año 2000)
Parece que fuera hace un siglo, pero el servofreno de emergencia o BAS (Brake Assist System) cosechaba muchos titulares cuando Autofácil comenzó su andadura. Montado como equipo de serie en todos los Mercedes a partir de 1998 (y convertido en sistema obligatorio a partir de 2009), el BAS incrementa la presión en el circuito de frenos cuando detecta que el conductor realiza una frenada de emergencia (se activa cuando percibe que se suelta el acelerador de golpe para pisar de inmediato y con fuerza el freno). En caso de emergencia, el BAS puede reducir la distancia de detención hasta en 5 metros.
7. Filtro de partículas (Año 2006)
Los filtros de partículas para vehículos diésel comenzaron a usarse coincidiendo con el nacimiento de Autofácil. Los primeros, montados por PSA, empleaban un aditivo de cerio diluido en el gasóleo para facilitar la regeneración, aunque actualmente ya no es necesario. Se generalizaron poco antes de la entrada en vigor de la norma Euro V (que rebajaba a la mitad el límite para las partículas presentes en el escape) en enero de 2006, y han sido tristemente famosos desde entonces por su tendencia a obstruirse, sobre todo si se conduce mucho en ciudad. La norma Euro 6d-Temp, en vigor desde septiembre de 2019, los ha hecho también necesarios para los motores de gasolina.
9. Mantenimiento de carril (Año 2006)
En 2006, se presentó el primer modelo europeo que incorporaba un sistema capaz de intervenir en la dirección si una cámara detectaba que íbamos a rebasar una línea de carril sin accionar el intermitente: el Honda Legend. Actualmente, el sistema de mantenimiento de carril de emergencia es obligatorio para todos los modelos de nueva homologación, y muchos vehículos ofrecen incluso un sistema capaz de mantener al coche en el centro del carril, que generalmente actúa en combinación con el control de crucero adaptativo para hacer la conducción en autopista mucho más descansada y segura.
10. Dirección activa (Año 2002)
En 2002, BMW presentó su sistema de dirección activa en el Serie 5. La dirección activa es capaz de modificar las instrucciones del conductor, añadiendo o quitando cantidad de giro. Esto permite contar con una dirección más estable a alta velocidad, y mejor maniobrabilidad a baja velocidad (con menos de dos vueltas entre topes). En la actualidad, este sistema se está viendo superado por la dirección trasera, que permite ofrecer lo mismo… con mejor tacto de dirección.



















