El Mini Aceman ya está listo y sus precios acaban de ser anunciados. Este pequeño SUV eléctrico cuesta 37.250 euros con motor de 184 CV y 40.850 euros con propulsor de 218 CV, en el primero de los casos con batería de 42,5 kWh de capacidad bruta (38,5 kWh es la neta) y en el segundo con ‘pila’ de 54,2 kWh de capacidad total (49,2 kWh es la utilizable). Parece por tanto que el que más interesa es el segundo teniendo en cuenta la diferencia de precio, por cierto.
Pero bueno, abrazando el tema que ahora nos atañe, voy a hablaros del Paceman, que aunque con importantes disimilitudes, puede considerarse algo así como su antecesor. El Paceman fue un SUV de tres puertas desarrollado a partir del Countryman de primera generación, junto al que se fabricó en la planta de Magna Steyr, en Graz (Austria).

El resultado estético fue muy rompedor. A mí me gustaba, pero la realidad es que no terminó de cuajar del todo bien entre el público, que no lo compró en demasía.
Medía 4,11 metros de largo y era exactamente igual que el Countryman desde el frontal hasta las puertas. Ahí comenzaba la gran particularidad del Paceman, y es que, como decíamos, era de tres puertas. También presentaba una zaga que cambiaba por completo respecto a la del Countryman y la parte trasera era de dos asientos, o sea que contaba con cuatro plazas.

Se comercializó de 2012 a 2016 y, como decíamos, no obtuvo el éxito quizá previsto. Siendo honestos, respecto al Countryman no aportaba nada valioso salvo la estética, renunciando además a la comodidad de las dos puertas posteriores y a parte de la habitabilidad en la parte trasera.
Pero bueno, sigue siendo un coche que llama la atención y que es raro de ver. ¿Quieres uno? Bueno, no te creas que hay tantos a la venta, pero sí los suficientes para elegir una buena unidad. Tendrás que desembolsar entre 8.000 y 22.000 euros en función del año de fabricación, de la versión de la que se trate y del kilometraje recorrido.

La gama Mini Paceman se compuso de motorizaciones gasolina y diésel. Entre las primeras había un Cooper con motor 1.6 de 122 CV y cambio manual o automático; un Cooper S con propulsor 1.6 turbo de 184 CV (que después pasó a 190 CV), cambio manual o automático y tracción delantera o total; y un John Cooper Works con motor 1.6 turbo de 218 CV, tracción total y cambio manual o automático.
Los diésel eran un Cooper D con motor 1.6 de 111 CV y un Cooper SD con bloque 2.0 de 143 CV, en ambos casos con transmisión manual o automática y en el segundo caso con tracción total opcional.
Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.
