El precio de la gasolina y las restricciones a la movilidad, las mayores preocupaciones de los conductores españoles

Según asegura un estudio realizado por la consultoras BeConfluence y PONS Mobility a partir de las búsquedas en Internet y redes sociales de nada menos que 9,5 millones de personas a lo largo de 2021 y 2022; lo que de verdad nos interesa no es la sostenibilidad ni la tecnología sino, lógicamente, los temas que afectan a los ciudadanos: el precio de la gasolina, las restricciones a la movilidad, el funcionamiento del transporte público o qué tipo de vehículo (con motor térmico, híbrido o eléctrico) deberíamos comprarnos.
El precio de la gasolina, la gran preocupación de particulares y empresas
No en vano, estos son los temas que los ciudadanos particulares más consultan en las redes, junto con las posibles sanciones a distintas infracciones o sobre qué pasará con el futuro del automóvil en las próximas décadas.

Mientras tanto, las consultas por parte de las empresas como pymes, micropymes y empresarios autónomos muestran su interés asimismo por el precio de la gasolina, pero también por las restricciones y costes que pueden afectar a su actividad. Unas búsquedas muy similares a las de las grandes y medianas compañías, cuya primera preocupación durante los últimos meses ha sido, justamente, el precio de la gasolina.
Consulta aquí las últimas noticias sobre combustible y el precio de la gasolina
La sostenibilidad y la movilidad alternativa preocupan… lo justo
Tal y como señalaba Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, la preocupación de empresas y ciudadanos por la movilidad “demuestra que 2023 es ya el año en el que la movilidad será uno de los centros del debate público a nivel social y político” en el que “las restricciones al automóvil, el pago por uso y las nuevas formas de movilidad exigirán a las Administraciones una estrategia muy bien definida y la redacción de un marco normativo claro y homogéneo”.
Sin embargo, la trascendencia de la movilidad no supone que el gran público se interese demasiado por ella; al menos fuera de las grandes ciudades. Así lo demuestra el hecho de que las búsquedas en internet acerca de la movilidad alternativa, entendiéndose como tal las bicicletas y los patinetes eléctricos no sean todavía de gran importancia. ¿Cómo lo sabemos? Porque este estudio revela que sólo el 22,9% de los 9,5 millones de españoles rastreados han hechos búsquedas sobre movilidad. Y que únicamente el 9,9% ha expresado interés o preocupación sobre los vehículos de movilidad alternativa como los ya citados.

Lo mismo ocurre respecto a la sostenibilidad, un concpeto que aunque sí está muy presente en el discurso de las administraciones, no lo está en el día a día de los ciudadanos. Valga como prueba de ello que la sostenibilidad no se encuentra ni tan siquiera entre las 9 primeras preocupaciones de los ciudadanos sobre el transporte público (en el que, sobre todo, preocupan los precios y la disponibilidad) ni sobre el transporte particular
La Administración, una fuente de información que la población no consulta
Pero si hay algo que destaca en las conclusiones de este informe es que la ciudadanía… no se informa a través de los recursos de las Administraciones. Tal y como señala este estudio, “las búsquedas en las webs oficiales son muy bajas, casi anecdóticas, como fuente de información sobre temas de movilidad, lo que viene a reflejar desconfianza, crisis de credibilidad y reputación, o simple intrascendencia, de la Administración del Estado”.
Y es que, a lo largo de los dos últimos años sólo 166.580 personas (el 1,75% del total rastreadas en España) han realizado consultas o búsquedas sobre movilidad en laa web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que es el máximo órgano administrativo competente. Y lo que es peor, el 63,3% de esas interacciones han sido para quejarse o intentar comunicarse con las autoridades.
Si nos fijamos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográficos, ocurre algo muy similar. Sólo 102.100 personas y empresas (el 1,07% de las personas rastreadas por este informe) y empresas han consultado su web a lo largo de 2021 y 200 para cuestiones relacionadas con la movilidad. En cuanto a las redes sociales, sólo 282.794 personas nombraron a este Ministerio comentando asuntos de movilidad.

Por último, los datos sobre la DGT no son mejores… y ratifican “el llamativo desinterés por usar los organismos públicos como fuente de información”, indican desde BeConfidence y PONS Movilidad. A lo largo de estos dos años, únicamente 62.180 personas y empresas han consultado la web de la DGT para asuntos relacionados con la movilidad. Y ojo, porque en realidad, el tema más buscados ha sido los radares en las carreteras, que ha aglutinado el 39% de las búsquedas; aunque seguido por las normas para los patinetes eléctricos (19,7%) o las etiquetas medioambientales (16,7%).