El coche autónomo de Nissan integra tecnología de la NASA

Tal y como se anuncio a principios de año en la feria CES de Las Vegas, Nissan ha presentado el lanzamiento del sistema Seamless Autonomous Mobility (SAM), un sistema vanguardista desarrollado a partir de tecnología de la NASA conecta la Inteligencia Artificial (IA) integrada en el coche con la actuación de las personas. De esta forma, SAM combina máquinas y humanos para ayudar a los vehículos autónomos a tomar decisiones en situaciones impredecibles.
El objetivo no es eliminar al ser humano del sistema, sino utilizar la inteligencia humana más estratégicamente para apoyar un sistema más amplio de movilidad autónoma, ayudando a mejorar la inteligencia artificial de los vehículos en tiempo real. Gracias a este sistema, cuando un vehículo afronta un obstáculo en su camino y encuentra la mejor forma de solucionarlo, enviará esta información a la nube para que el resto de vehículos con el sistema SAM adquieran este aprendizaje y lo apliquen.
El software NASA VERVE (Visual Environment for Remote Virtual Exploration), utilizado para visualizar y supervisar estos robots, fue el punto de partida para la plataforma SAM de Nissan. Los robots de la NASA utilizan tecnología autónoma para evitar obstáculos y calcular rutas alternativas de conducción seguras en el caso de situaciones imprevistas e inciertas. Cuando el entorno dificulta la toma de decisiones autónoma, los supervisores de la NASA dibujan la ruta deseada y la envían al robot para su ejecución.
Además de colaborar con la NASA, el Centro de Investigación de Nissan, situado en Silicon Valley y responsable de las nuevas tecnologías para vehículos autónomos, tiene una estrecha relación con la Universidad de Stanford y la UC Berkeley. La compañía también está en contacto directo con un amplio abanico de compañías especializadas en software e inteligencia artificial que también se encuentran en Silicon Valley.
El SAM es una pieza clave en la estrategia de Nissan para la Integración Inteligente entre los vehículos y su entorno. «Construir un sistema autónomo para un vehículo es como construir un robot que conduce a 120 km/h estando muy cerca de otros robots. Cuando piensas en seres humanos interactuando entre ellos y con robots, hay que tener en cuenta que el vehículo se cruzará con agentes múltiples como peatones, ciclistas u otros vehículos, por lo que es importante que reconozca qué está haciendo cada uno de ellos y en relación con los otros», explica el Director del Centro de Investigación de Nissan en Silicon Valley, Maarten Sierhuis.