Ni la historia ni los éxitos del pasado sirven de nada cuando los resultados financieros no son favorables. Que se lo digan a marcas como Daewoo, Rover o Saab, que pese a un pasado esplendoroso, han visto como una mala gestión o los efectos de la crisis las han hecho desaparecer del mapa automovilístico. Y no son las únicas...
Daewoo
A finales de los 90 y principios del siglo XXI, la marca coreana gozó de una gran popularidad en nuestro país. Llegó al mercado con dos modelos bastante peculiares, el Nexia, un modelo compacto basado en el Opel Kadett, y el Aranos –conocido como Espero en otros mercados–, una berlina de 4,62 metros de largo que ofrecía espacio a muy buen precio. En Corea del Sur, fue una de las mayores empresas del país hasta que, en 1999, cayó en la bancarrota y cada sector de sus actividades fue vendido a diferentes empresas. La parte automovilística fue adquirida por General Motors, que expandió notablemente su actividad aunque, en 2005, todos sus modelos en Europa –y en otros mercados– pasan a comercializarse bajo la marca Chevrolet. Aún se mantendría el nombre en el mercado local, pero en 2011 desaparece de manera definitiva, siendo su nombre cambiado a GM Korea. En la actualidad, en España sigue figurando su nombre… como fabricante de electrodomésticos. Su presencia en nuestro mercado quedó marcada por modelos como el Matiz, el Lacetti o el Nubira.
Galloper
La historia de Galloper es bastante curiosa. El nombre lo portó por primera vez un todoterreno de Hyundai, que estaba basado en el Mitsubishi Montero –Pajero en otros mercados–. En 1997 se propuso la posibilidad de exportarlos a otros mercados, una opción que fue bien acogida por parte de Mitsubishi España, que decidió crear una marca para comercializarlos: Galloper España. Así llegó el Galloper Exceed, basado en el Montero de primera generación –aquí se vendía la segunda y estaba a punto de llegar la tercera–. El éxito superó las previsiones iniciales e incluso se exportó el Galloper Santamo, también basado en un modelo de Mitsubishi. Posteriormente, en el año 2000, aparecería el Super Exceed, basado en el Montero de segunda generación, que ya había sido reemplazado, y que convivió con el Exceed durante un tiempo. La marca se mantuvo en activo en España hasta 2005, cuando desapareció sin hacer mucho ruido, pero dejando un gran número de clientes satisfechos… y anuncios televisivos muy populares, como este:
Hispano-Suiza
Hablar de Hispano-Suiza es nombrar a uno de los primeros fabricantes de vehículos de España. Su inicio se remonta a 1904, cuando un ingeniero suizo, Marc Birkigt, obtuvo el apoyo de dos empresarios españoles, Damián Mateu y Francisco Seix, para crear un vehículo refinado y, sobre todo, adaptado a la peculiar orografía de las carreteras de la Península. En 1907 aparece uno de sus modelos más emblemáticos, el Hispano-Suiza 20HP, con una concepción muy moderna en muchos aspectos de su mecánica, como el eje de transmisión por cardán. Con el tiempo se fue convirtiendo en un vehículo muy apreciado entre la alta sociedad, recibió numerosos premoso y su producción fue en aumento, pero una huelga de trabajadores en 1910 hizo que parte de su producción se llevase a Francia. La marca sobreviviría al periodo de guerras pero, al finalizar la Guerra Civil Española, el aislamiento sufrido por nuestra país complica mucho la producción. Finalmente, en 1946 el Estado decide nacionalizar la empresa –por aquel entonces, dedicada a la construcción de camiones y autobuses– y crear ENASA, de la que surgiría otra marca histórica nacional: Pegaso. Hoy en día, los derechos sobre la marca Hispano-Suiza son propiedad del Grupo Peralada, gestionado por la familia de Artur Suqué y Carmen Mateu, nieta de Damián Mateu.
Hummer

El fabricante americano Hummer, perteneciente al grupo General Motors, surgió a raíz de un concurso para dotar a las Fuerzas Armadas de un vehículo terrestre con múltiples utilidades y reemplazar a los Jeep. Así nace el Humvee –pronunciación de las siglas HMMWV–, que tras convencer por su robustez y fiabilidad, aunque su popularidad aumentó exponencialmente por su presencia en la primera Guerra del Golfo, que se pudo ver en televisión y lo convirtió en un ´ídolo´ para muchos ciudadanos estadounidenses. Fue entonces cuando se decidió comenzar a ofrecer modelos civiles, que comenzaron con el H1, de 1992, una adaptación del
modelo que se empleaba en el ejército. Su difusión aumentó con el lanzamiento del H2, un modelo que conservaba las líneas de diseño, pero con unas dimensiones más contenidas y la plataforma del Chevrolet Tahoe. El tercer modelo de la gama fue el H3, que por sus características era el más lógico, sobre todo fuera del mercado americano. En cualquier caso, se trataba de vehículos caros y un consumo muy elevado, por lo que sus ventas descendieron de forma notable antes incluso del comienzo de la crisis, y después del fallido intento de vender la marca a un grupo de origen asiático, decidió suspender las ventas en 2009.
Oldsmobile
En la fecha de su clausura, en 2004, Oldsmobile se había convertido en uno de los fabricantes de automóviles más antiguos. Su origen data de finales del siglo XIX, cuando es fundada por Ramson Eli Olds. Se dice que fue él quien utilizó por primera vez una cadena de montaje, una primicia que siempre ha sido atribuida a Henry Ford; en ella se produjo el Curved Dash, en 1901. No es la única primicia que se le atribuye a Oldsmobile, que en 1908 pasó a formar parte de General Motors; en 1939 introdujo la primera transmisión automática, conocida como Hydramatic. Tras muchos años de éxitos, con modelos situados entre los más vendidos en los Estados Unidos, en los años 90 las finanzas no eran tan buenas como se esperaba. Ahí comenzó una agonía que concluyó hace 11 años, tras fabricar más de 35 millones de coches en 107 años de historia.
Pegaso
Nacida de las cenizas de Hispano-Suiza, Pegaso fue fundada en 1946 por el ingeniero español Wilfredo Ricart. Con España en periodo de posguerra, el objetivo era crear una empresa capaz de producir camiones de bajo y alto tonelaje, además de vehículos asequibles para el gran público. El primer punto se respetó al máximo y, de hecho, ha sido el principal bastión de Pegaso en sus casi 50 años de historia, aunque también produjo un turismo deportivo de lujo entre 1951 y 1958, el Pegaso Z-102, que se convirtió en uno de los coches míticos de la historia de España. El 1990 se consumó su venta a la empresa italiana Iveco, y aunque los Pegaso seguirían fabricándose unos años más, ese año se puso fin a la historia de la marca.
Rover
Los últimos años de MG Rover fueron la crónica de una muerte anunciada, debido a una gama muy anticuada y una gestión desastrosa. Aunque sus orígenes se remontan a mucho antes de la aparición de los vehículos a motor, su primer vehículo fue lanzado en 1904. La marca MG –Morris Garages– se añadió en 1921, que a la postre se convertiría en la denominación de los modelos más deportivos de la firma. Aunque probablemente los hechos más relevantes de su historia llegaron en 1948, con la creación del primer Land Rover, y 1959, con el lanzamiento del Mini; aquí comenzó una época de plenitud, que duraría hasta los años 80, que comienzan con la venta del grupo a una empresa aeronáutica. Posteriormente vendería un pequeño porcentaje a Honda, junto con la cual desarrollaron numerosos vehículos, aunque ante la imposibilidad de sanear las cuentas y unas deudas multimillonarias, en 1994 cae en las manos de BMW, que tampoco es capaz de reflotarla. La marca alemana ha de venderla en el año 2000 por una cantidad simbólica a la compañia británica Phoenix Holdings que, lejos de lograr una mejora, la hunde de forma definitiva, hasta su definitiva bancarrota en 2005. En la actualidad, la marca Rover pertenece a Tata –que compró el grupo formado por Jaguar y Land Rover–, mientras que los derechos de fabricación de algunos modelos y la marca MG están en posesión de fabricantes chinos.

Saab
La marca sueca es un ejemplo de empresa que, pese a las múltiples contrariedades, lucha por sobrevivir. Comenzó a finales de los años 30 con la fabricación de aviones, aunque en la década de los 40 empezó a diversificar su actividad con la producción de automóviles, creando Saab Automobile. Con los años se creo una merecida fama de crear vehículos de gama alta fiables y resistentes. A finales de los 70 se asoció con el grupo Fiat, un acuerdo del que nacieron, entre otros, uno de los últimos emblemas de la
marca, el Saab 9000, que compartía estructura con los Fiat Croma, Alfa Romeo 164 y Lancia Thema. El siguiente punto de inflexión es la compra de un 51 por ciento de las acciones por parte de General Motors, que adquiriría el resto de Saab Automobile una década después. Pero de nuevo la crisis vuelve a hacer que el gigante americano tenga que deshacerse de una de sus marcas, en números rojos desde 2001; de esta forma, la vende al fabricante holandés de deportivos Spyker, pero este peculiar idilio no duró mucho, hasta del punto de que Spyker se declara en bancarrota en 2014. Pese a todo, Saab Automobile sigue viva, en manos del consorcio chino NEVS (National Electric Vehicle Sweden), que en 2014 reanudó la producción del 9-3 en pequeñas series con destino al mercado sueco y asiático.
Simca
La marca de origen francés tuvo una historia corta, ya que se periodo de actividad fue de 1935 a 1980. Aun así, está en la memoria de muchos automovilistas españoles, sobre todo por la fabricación del Simca 1000, que nació en 1961 como respuesta al Renault 8. Además, parte de la producción de este modelo se realizó en España, en la factoría de Villaverde que por entonces regentaba un tal Eduardo Barreiros. De la fábrica madrileña también salió otro modelo popular en la historia automovilística española, el Simca 1200. Cabe destacar que, pese a su breve existencia, Simca estuvo integrada en tres grupos automovilísticos: Fiat –hasta 1962–, Chrysler –hasta 1978– y PSA Peugeot Citroën –solo tres años, entre 1978 hasta 1980–.
Talbot
Talbot hubiese sido una de esas marcas desconocidas en nuestro país de no ser por el Horizon, el Samba y el Solara, tres modelos bastante populares en los años 80. Curiosamente, el origen de la marca se produjo en el Reino Unido, aunque pasó por diferentes etapas, terminando en manos de PSA Peugeot Citroën tras haber sido parte de Chrysler. Su historia estuvo íntimamente unida a la de Simca, con la que compartió muchos modelos. En 1985, el Horizon dejó su lugar al Peugeot 309, dando casi por finalizada la historia de la marca.
La lista podría completarse con una decena de historias similares, como Pontiac –desaparecida en 2010–, Spyker –2014–, Plymouth –2001–, Mercury –2011–, Santana –2011–, Saturn –2010–, Matra –2003–, Wartburg –1991–…