¿Por qué están subiendo de precio los coches?

¿Los fabricantes se están forrando?
No. Que los coches son más caros porque los fabricantes han aumentado su margen de beneficio es una hipótesis muy razonable. Sin embargo, no parece correcta. Las marcas publican datos de ventas y ganancias detallados y, por eso, podemos saber que su margen de beneficio oscila entre el 7,5 % de aquellos grupos que hacen las cosas muy bien (como Toyota o BMW) y el 3-4 % que vienen cosechando grupos como Daimler, Ford, SAIC o General Motors. Y se trata de cifras que no suelen experimentar variaciones dramáticas.
BENEFICIO NETO 2015-2020 DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES
Marca | SAIC | Daimler | BMW | Suzuki | Subaru | Mazda | Fiat | Honda | Toyota | VW | Nissan | General Motors |
Porcentaje % | 3,97 | 4,63 | 6,97 | 4,58 | 7,57 | 2,44 | 2,06 | 4,71 | 7,29 | 3,36 | 2,43 | 4,66 |
¿Se pagan más impuestos?
Sí. El IVA no ha cambiado. Y formalmente, tampoco lo ha hecho el impuesto de matriculación. Sin embargo, desde enero de este año se emplea para su determinación la cifra de emisiones de CO2 calculada aplicando de manera estricta la norma WLTP, y eso ha provocado que muchos coches ‘salten’ de tramo impositivo pasando, por ejemplo, de pagar un 0 % a tributar el 4,75 %.
Se calcula que el cambio está afectando hasta al 40 % de las unidades vendidas, y que el impacto medio supone un sobreprecio de unos 1.000 euros por coche, equivalentes a una subida del 3,3 % en un vehículo de 30.000 euros. A medio plazo, la reacción lógica de los fabricantes va a ser la de reducir aún más sus emisiones, decantándose por sistemas de propulsión más eficientes… y probablemente, más costosos.
¿La norma anticontaminación es más dura?
Sí. Desde el año 2020, la Unión Europea ha comenzado a imponer multas a aquellos grupos de fabricantes que no consigan mantener por debajo de 95 g/km la media de emisiones de CO2 de sus modelos vendidos. Se pagan 95 euros por cada gramo excedido, de manera que un Renault Mégane, que homologa unas emisiones de 125 g/km, debería de pagar una multa de 2.850 euros, equivalente a más de un 10 % del precio del coche.
Los fabricantes pueden compensar estas emisiones vendiendo unidades de híbridos enchufables y eléctricos, pero son modelos más caros que los coches ‘convencionales’ y también contribuyen al incremento de los precios (aunque en menor medida que las multas).
¿Los coches ofrecen mejor calidad?
Sí. La calidad no es un concepto subjetivo, pero sí que requiere ser definida antes de ser evaluada. Aunque en Autofácil tenemos la impresión de que, en los últimos cinco años, la calidad de todos los coches ha aumentado espectacularmente, es algo sobre lo que cualquiera podría discrepar… salvo en algunos casos, como por ejemplo el de Dacia, una marca cuyos nuevos productos han experimentado una mejora espectacular.

¿Los coches han crecido?
Sí. Los coches son cada vez más grandes y pesados. Se trata de un efecto derivado, especialmente, de la popularidad de los SUV, pero también de mejoras en la seguridad. Según el ICCT (Consejo Internacional para el Transporte Limpio), entre 2016 y 2020, el peso medio de los coches vendidos en Europa aumentó en 85 kilos. Y lógicamente, ese incremento en materiales y sistemas tiene que traducirse en un aumento de peso.
¿La norma de homologación es más dura?
Sí. La Unión Europea ha decidido que, a partir de junio de este año, ciertos sistemas de seguridad activa (como el mantenimiento de carril de emergencia) sean obligatorios. Por su parte, EuroNCAP también ha endurecido sus pruebas, exigiendo disponer de nuevos sistemas de seguridad pasiva (como el airbag central delantero) y activa (como la frenada autónoma de emergencia) para poder optar a las máximas calificaciones (en la práctica, es como si estos sistemas se volvieran obligatorios). El coste mínimo de fabricación de cada uno de esos sistemas ronda los 300 euros.
En definitiva…
Aunque los coches cada vez son más caros, eso no significa que cada vez ofrezcan una relación calidad-precio peor, porque también son mejores y, en ese sentido, el sobreprecio que están experimentando es justo… y está justificado.
El problema es que todas estas mejoras en la calidad, el confort, la seguridad, la eficiencia y las emisiones de los coches nuevos resultan completamente inútiles para un sector cada vez más amplio de la población, que no puede o no quiere pagar lo que valen estos coches ‘mejorados’ y, encima, también se están empezando a ver excluidos del mercado de V.O. por el incremento colateral de precio que están experimentando los coches usados; un incremento que, en ese caso, no viene acompañado de ninguna mejora sustancial.

Así están los precios de los coches nuevos actualmente
Hemos realizado un análisis estadístico de los precios recogidos en la base de datos de coches nuevos de JATO Dynamics para hacernos una idea mejor de cuánto cuestan actualmente los coches.
Lo primero que debemos destacar es que este análisis se refiere a la oferta actual de modelos. Eso significa que no estamos ponderando el número de unidades vendidas de cada modelo y versión, sino solamente analizando la oferta existente. Por eso, las conclusiones van a ser parecidas a las que obtendríamos si realizáramos un análisis detallado de nuestra guía de precios (algo que, por otra parte, se parece al proceso personal que nos lleva a exclamar “pero qué caros están los coches”).
Hemos comenzado eliminando aquellas versiones con un coste superior a los 80.000 euros. Se trata de un corte arbitrario: simplemente hemos considerado que aquellos que estén valorando comprar un coche de más de 80.000 euros probablemente no estén muy preocupados por la subida de los precios… y, por lo tanto, se trata de precios que no son relevantes para este estudio.
Analizando los precios de los modelos y versiones restantes (los que cuestan menos de 80.000 euros, que son alrededor de 4.000), descubrimos que el precio medio del coche a la venta en la actualidad es de unos 41.000 euros. Teniendo en cuenta que el segmento más vendido es el de los SUV, estaríamos hablando de algo parecido a un Volkswagen Tiguan 2.0 TDI DSG de 150 CV.
Sin embargo, y tal como hemos explicado antes, a la hora de hablar de los sueldos, la media es una magnitud estadística engañosa. La moda, en cambio, es un parámetro mucho más representativo, y correspondería al precio más frecuente en la base de datos de JATO, que es de alrededor de 28.500 euros. Ejemplos de esa clase de coches serían un Kia Ceed 1.6 MHEV de 136 CV, un Toyota Corolla 125H o un Volkswagen Golf 1.0 eTSI DSG de 110 CV. Se trata, por cierto, de coches muy parecidos al Renault Mégane que hemos elegido antes para analizar la evolución de los precios en los últimos 20 años.
Hay 4.101 modelos y unidades a la venta con un precio inferior a 80.000 euros
Distribución de precios de los coches nuevos
- El coche más barato del mercado: Dacia Sandero, 11.200 euros
- El precio más frecuente o habitual, conocido como la moda: 28.500 euros
- El 50 % de los modelos y versiones cuestan más que esto: 38.227 euros
- Precio medio de los modelos a la venta hasta 80.000 euros: 41.305 euros
- El coche más caro que hemos considerado: BMW Serie 6, 80.000 euros
Otros ‘precios’ curiosos
Viendo que, efectivamente, los precios de los coches están ‘disparados’, una duda razonable sería la de si los coches más baratos del mercado ofrecen las mejores relaciones calidad-precio… o, simplemente, te dan tan poco como cuestan. Hemos realizado algunas operaciones matemáticas sencillas… y hemos obtenido estos curiosos resultados.
- 9.014 euros: es el precio medio del metro lineal de coche
- 2.739 euros: es el metro de coche más barato, Dacia Sandero
- 18.201 euros: el metro de coche más caro, Porsche Boxster
- 67 euros: el kg de coche más caro, Alpine A110
- 26 euros: el precio medio de un kg de coche
- 11 euros: el kg de coche más barato, Dacia Sandero
- 252 euros: precio medio de un CV de potencia
- 857 euros: el CV más caro, Invicta DS2
- 112 euros: el CV más barato, Tesla Model 3