iv-congreso-iberoamericano-atrevia

ATREVIA celebra el IV Congreso Iberoamericano de Tendencias en Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos

Bajo el lema 'Construir confianza en tiempos de IA', ATREVIA ha celebrado el IV Congreso Iberoamericano de Tendencias en Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos con un gran éxito de participación.

ATREVIA, empresa global de Comunicación y Asuntos Corporativos a la que pertenece Grupo Mobilitas (matriz de las publicaciones Autofácil y FórmulaMoto), ha celebrado su VI Congreso Iberoamericano de Tendencias en Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos. Un Congreso en el que la tecnología, los datos y la IA han estado muy presentes, y donde expertos de diferentes sectores han identificado las tendencias y novedades que están marcando el presente y futuro de las áreas de Marketing, Comunicación y Asuntos Públicos de empresas y organizaciones.

ATREVIA y su compromiso con las personas

La integración progresiva de nuevas tecnologías, una transformación digital acelerada y un proceso de escucha activa previo a la toma de decisiones han sido los ejes estratégicos más destacados en el primer día del IV Congreso Iberoamericano organizado por ATREVIA.

La presidenta y fundadora de ATREVIA, Núria Vilanova, en relación a la inquietud que genera este nuevo escenario tecnológico ha asegurado que: «Toca ser más humanos que nunca. El compromiso, el impacto, la sostenibilidad y el propósito han de ser la base de nuestra postura al respecto, junto a nuestros valores y creencias; es el momento de abrazar la IA, pero debemos hacerlo desde el conocimiento y la visión estratégica, sin perder el foco en las personas«.

Invitados como Anyarlene Bergés, vicepresidenta de Asuntos Públicos y Comunicación de INICIA; Sergi Loughney, director de Relaciones Institucionales del Grupo Fundación “La Caixa”; Leticia Pérez, directora general de AC2ALITY;  Íñigo Tapiador, director de Marketing & Comunicación del Consejo Regulador de la DOCa. Rioja; o Jorge Lukowski, director global de Marketing y Comunicación de NEORIS, han coincidido en abogar por una acogida positiva y necesaria de las nuevas tecnologías como grandes aliadas para automatizar y economizar procesos, pero manteniendo la prioridad de demostrar un liderazgo que vele por el capital humano de las organizaciones y que actúe de acuerdo con lo que la sociedad y los clientes esperan de ellas.

Si las empresas quieren poder seguir mirando al futuro deben seguir el camino de la transición hacia lo digital. Las redes sociales son la primera opción de acceso a la información para un 39 % de la población española. Personalizar los canales y los mensajes es clave, y la IA ofrece un valioso apoyo y un amplio abanico de soluciones para que las compañías superen con éxito los desafíos actuales para conseguir y mantener el engagement de sus públicos de interés.

Así mismo, durante la primera jornada del Congreso de ATREVIA, la mayoría de los ponentes han coincidido en señalar la escucha como primer paso fundamental en la toma de decisiones y en el diseño de estrategias, apreciando las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para llevarla a cabo eficazmente. Así lo han afirmado, entre otros, Enrique Tomás, CEO de la empresa que lleva su nombre; Tomás Cabacas, director de Innovación y Nuevo Negocio de TPNet o Rocío Jiménez, gerente de Marketing y Comunicación de OUIGO España.

La jornada también ha servido para conocer qué sectores encabezan esta transformación, siendo Información y Comunicaciones quien ocupa el primer puesto en cuanto a integración de IA en sus dinámicas y procesos de trabajo, por delante incluso de las TIC.

Según Isabel Lara, vicepresidenta de Agencia (ATREVIA) y CEO de La Luna de ATREVIA, «la IA está cambiando radicalmente muchas cosas, pero el objetivo va a seguir siendo el mismo: construir confianza con nuestros stakeholders».

España y su gran fortaleza

IV-Congreso-Iberoamericano-atrevia-bolanos

En la segunda jornada del IV Congreso Iberoamericano organizado por ATREVIA ha participado Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, quien ha afirmado que «España es la economía avanzada que mayor crecimiento experimentará en 2023, continuando a la cabeza de Europa por tercer año consecutivo».

Según Bolaños, «España es el territorio que está logrando reducir la inflación a mejor ritmo», y que «las cifras de paro, precariedad y temporalidad están experimentando avances muy plausibles». Y ha anunciado que «España va camino a convertirse en el primer país europeo en lograr que el 50 % de su energía sea renovable». Para finalizar, el ministro ha señalado que el diálogo es el «factor determinante para la estabilidad económica y social en un panorama donde el ruido y la polarización son crecientes».

Durante este segundo día se han tratado cuestiones de actualidad vinculadas al área de Asuntos Públicos, con la geoestrategia, América Latina, Iberoamérica, Europa, la sostenibilidad, la licencia social y la necesidad de alianzas público-privadas como temas protagonistas de los paneles y mesas de debate programados.

Núria Vilanova, presidenta de ATREVIA, ha comenzado esta segunda jornada con un espacio de conversación junto a Jesús Martínez Castellanos, CEO LATAM de MAPFRE, en el que ambos han reflexionado sobre la refundación del capitalismo y el rol de las empresas. «Hoy sabemos que, para que el mundo realmente cambie, es necesario que las empresas hagan el bien con su trabajo y asuman un papel activo en una transformación social competitiva«, ha apuntado Vilanova.

Al respecto, Martínez Castellanos secundaba su discurso añadiendo que cada empresa es «una gota de agua dentro del océano» y que las organizaciones «deben hacer y aportar lo que esté en su mano para contribuir al progreso y evolución de la sociedad», defendiendo ambos la necesidad de aunar esfuerzos entre compañías y administraciones públicas.

Al hilo de esto último, Antonio Fernández-Galiano, actual presidente del Consejo Asesor de ATREVIA, ha conducido una mesa de debate centrada en la colaboración público-privada y la empresa responsable. Dentro de este espacio, Ana Botella, como presidenta ejecutiva de Fundación Integra, ha señalado la falta de fondos suficientes para la obra pública y ha destacado la necesidad, hoy más que nunca, de actuar con una visión a largo plazo, especialmente en política, para orquestar soluciones y lazos realmente efectivos y duraderos.

Felix Sanz, ex director del CNI, ha sido otro de los ponentes en el segundo día de Congreso, advirtiendo, en relación con la configuración en ciernes de un nuevo orden mundial, de la gran influencia actual de la geopolítica sobre la economía y lo contraproducente de ello para que esta se manifiesta con libertad: «Entre todos, políticos, analistas… debemos revertir esta situación y reclamar el control de las relaciones. Es indeseable una economía que se rija por criterios que no sean económicos». Pese a ello, asegura que «hay lugar para la esperanza, pero hay que pensar más, hacerlo más deprisa y ser más ágiles desarrollando soluciones».

Por último, el secretario general de Asuntos Económicos y G20 (Gabinete de la Presidencia del Gobierno), Manuel de la Rocha, se ha centrado en reclamar la «autonomía estratégica de Europa«, que en ningún caso debe entenderse como «un sinónimo de levantar barreras, sino de reducir vulnerabilidades» y para lo que la UE debe actuar.

[sf_btn type=»newsletter» txt=»¿Quieres recibir nuestra newsletter? Haz clic aquí» url=»https://news.luike.com/registro-autofacil-luike-news»]

Etiquetas:
Scroll al inicio