Difusión y audiencia de los medios impresos

Siempre llegan consultas de nuestros lectores al no comprender las opuestas manifestaciones de los medios. En la actualidad de contactos electrónicos las dudas se han multiplicado, al menos la petición de aclaraciones. ¿Quién gana a quién? En efecto, las empresas de comunicación, en general, disponemos de un sistema de control voluntario conocido como audiencia (EGM), […]


Siempre llegan consultas de nuestros lectores al no comprender las opuestas manifestaciones de los medios. En la actualidad de contactos electrónicos las dudas se han multiplicado, al menos la petición de aclaraciones. ¿Quién gana a quién?

En efecto, las empresas de comunicación, en general, disponemos de un sistema de control voluntario conocido como audiencia (EGM), con datos publicados periódicamente, comparativos de cifras de personas asiduas a informarse a través de las distintas cadenas de televisión, emisoras de radio, diarios o revistas con variadas periodicidades.
Aunque las cifras de conocedores de las cabeceras es el detalle más divulgado por los medios impresos, el EGM nos facilita otros controles de mucho más interés como su edad, gustos, nivel de vida, cultura y predilecciones de los lectores -y conocedores- de cada publicación.

Además, los medios impresos, diarios, revistas de pago -y las gratuitas y semigratuitas-, nos sometemos, también mediante pago, al control de difusión (OJD) para verificar las ventas de ejemplares en cada provincia. Se actúa sobre declaraciones de las editoriales sobre gastos de impresión, consumo de papel, transporte, distribución, cobro de las ventas, suscripciones, comisión de vendedores y devolución. Imposible mayor transparencia de control material y efectivo, porque todo se verifica exhaustivamente.

Aunque son, en cierto modo, concomitantes, los controles de audiencia y difusión son también independientes, de distinto sentido, y no es acertado compararlos entre sí. No obstante, resulta interesante cruzar sus datos para obtener curiosas cifras. Por ejemplo, cuántos -seguidores- de los medios no suelen comprar los periódicos o revistas de su predilección. Si en realidad fueran compradores, otro gallo le cantara a la economía de los medios impresos. Como curiosidad, ofrecemos algunos cálculos resultantes del cruce de los dos controles en una muestra de dos diarios nacionales, Autofácil, como revista Líder absoluta en Ventas, y Marca Motor como la más cercana competidora en el sector del automóvil.

Las diferencias indicadas significan para cada medio su cifra de compradores y de conocedores sin papel de los cuatro distintos medios de comunicación elegidos para este análisis. Sería interesante divulgar dónde, cuándo, cómo y cuánto tiempo los han leído. En el caso de Autofácil, el número de lectores sin ejemplares -3,9 por cada uno- puede significar la familia. Si alguien más nos conoce, a través de las salas de espera de clínicas y peluquerías, bares o internet, todavía no ha sido detectado por EGM. No es mi deseo presentar una crítica de su sistema de análisis, sino exponer realidades demostradas en el cruce de los datos de los dos controles habituales. Con toda alegría debo finalizar este comentario con el orgullo de seguir con Autofácil como líder absoluta en ventas entre todas las revistas del Motor de España.

De todas formas, sugiero divulgar una sola interpretación y valoración de los datos de control avalada por las asociaciones de diarios y de revistas (AEDe y ARI), porque no resulta seria la ceremonia de la confusión dada por nuestro sector de medios impresos. En el fondo afecta a la calidad y efectividad informativa de los periodistas y, en ese caso, la FAPE también debería decir la última palabra en pro de la concordia.

El País El Mundo Autofácil Marca Motor
OJD (venta)
Julio 10-Jun.11
247.266 174.143 OJD (venta)
Julio 10-Jun.11
60.060 53.905
EGM
Feb.-Nov.11
1.915.000 1.234.000 EGM
Feb.-Nov.11
192.000 573.000
Lectores sin
ejemplares
1.667.734 1.059.857 Lectores sin
ejemplares
131.940 519.095

Feliz 2012
Empezamos un año todavía difícil para la economía mundial, aunque en España somos muchos los empeñados en resolver tanto los problemas de continuidad como los de supervivencia, a base de imaginar, trabajar y presentar cara al desaliento. Esperemos afortunadas decisiones políticas, acordes con la buena voluntad y esperanza de todos los españoles. Estos deseos los dejo resumidos en el título a todo el ancho de la página como saludo de optimismo. ¡Siempre adelante! Y, como último esfuerzo, una sonrisa.

Scroll al inicio