Las ventas de usados también se estancan
Esta desaceleración se debe, fundamentalmente, al retroceso que ha experimentado el canal de particulares, que ha caído un 1%; aunque se compensa con el crecimiento del canal de empresas (+9%) y el de alquiladoras (+32%). Los turismos siguen liderando este mercado de manera notable, con el 91% de las ventas (un 0,7% más), aunque los todo caminos y todoterrenos han experimentado un notable aumento del 3% en comparación con el mismo periodo del año anterior con un total de 84.800 unidades comercializadas en este periodo.
El parque se envejece
Durante los primeros siete meses del mes se aprecia un importante incremento en las ventas de vehículos con más de 10 años de antigüedad (un 9,6% más), los más baratos, de forma que estos coches ya protagonizan el 43% de las ventas. Esta situación contrasta con la caída de cuota de mercado de los vehículos del resto de edades, con mayores caídas cuanto más jóvenes. Sin embargo, cabe destacar el gran crecimiento del 24% que ha experimentado la venta de turismos seminuevos y con menos de un año, lo que expone bien a las claras que los conductores prefieren ahorrar dinero con un coche poco rodado como alternativa a los vehículos nuevos.
Las ventas crecen en casi todo el país
Por zonas geográficas, todas las comunidades autónomas aumentaron sus ventas de turismos y todoterrenos de ocasión a excepción de cinco, como son Madrid (-6,5%), Extremadura (-5,6%), Galicia (-2,9%), Aragón (-1,5%) y Castilla y León (-1,0%). Los mayores incrementos de ventas se produjeron en Cantabria (+8,1%), Canarias (+7,7%), Castilla-La Mancha (+6,5%), Asturias (+4,4%), Cataluña (+5,0%), Comunidad Valenciana (+4,1%) y Navarra (+3,0%), seguidas de Andalucía y Baleares (+2,8% en ambos casos), Murcia (+2,7%), La Rioja (+2,4%), las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (+1,9%) y el País Vasco (+1,4%).