Ojo si conduces por Galicia, Extremadura y Cantabria

En total, se han analizado 1.372 tramos de la red vial española, que representan 24.341 km de la Red de Carreteras del Estado (RCE), es decir, que depende del Ministerio de Fomento. La red analizada contiene el 52% de la movilidad total por carretera de España. Esto representa la mitad de todos los kilómetros recorridos […]


En total, se han analizado 1.372 tramos de la red vial española, que representan 24.341 km de la Red de Carreteras del Estado (RCE), es decir, que depende del Ministerio de Fomento. La red analizada contiene el 52% de la movilidad total por carretera de España. Esto representa la mitad de todos los kilómetros recorridos anualmente por el parque móvil de nuestro país (turismos, motos, camiones furgonetas) en carretera. Se han tenido en cuenta los accidentes de los tres últimos años: 2008, 2009 y 2010, para obtener una base estadística suficientemente sólida.

Según este estudio, el 7,3% de los tramos de la RCE presentan un riesgo elevado o muy elevado de sufrir un accidente para los conductores; 3,1 puntos porcentuales menos que el año pasado. Por comunidades autónomas, Galicia es la que presenta mayor proporción de tramos negros, hasta 3 puntos por encima de la media. Extremadura y Cantabria comparten la segunda posición, sin embargo, Cantabria ha disminuido la proporción de tramos negros en el último trienio. La mayor reducción de tramos negros en el último trienio se da en Asturias. Todas las CC.AA. han mantenido o disminuido la proporción de sus tramos negros en el presente estudio.

Si nos centramos en las provincias, León es la zona de España con mayor proporción de tramos negros, superando en 7 puntos la media nacional. Por segundo año consecutivo, la provincia que más ha disminuido sus tramos negros es Huelva (-3%); el año pasado disminuyó un 14%. Las provincias que han aumentado sus tramos negros son Cáceres (3%), A Coruña y Lugo (2%).

Las peores carreteras

A pesar de las mejoras, en España quedan todavía tres tramos de riesgo -muy elevado-. El más peligroso se encuentra en la N-322 a su paso por la provincia de Albacete. Los otros dos se sitúan en la SC-21, en A Coruña, y en la N-640, en Lugo. Cabe también destacar que nueve de los 10 tramos más peligrosos de España se encuentran en carreteras nacionales de calzada única, con dos carriles para la circulación. Las comunidades de Andalucía y Galicia cuentan con tres tramos, cada una, dentro de la lista de los diez tramos más peligrosos de España.

En resumen

Aunque en apenas unos años España ha dado un gran paso adelante, todavía quedan 1.457 Km (el 7,1% de la red) donde el riesgo es elevado o muy elevado. El RACC defiende que para converger con los países más avanzados en seguridad vial se deberían trabajar las siguientes líneas de actuación:
1. Priorizar la política de mantenimiento de carreteras, centrando las inversiones de mejora en aquellos tramos que presentan mayor índice de siniestralidad.
2. Propiciar una mayor involucración de los gobiernos autonómicos y locales en materia de seguridad vial. Con el tiempo, debería producirse una convergencia a la baja de las tasas de riesgo entre Comunidades Autónomas.
3. Fomentar una mayor uso de las tecnologías de seguridad (esafety) entre los conductores. La obligatoriedad de instalar el Control Electrónico de Estabilidad en los nuevos modelos de turismos que han salido al mercado en 2011, ha sido un hito importante avance en este sentido.

Scroll al inicio