Cuando llega la hora de jubilarse

A finales del siglo XX y principios del XXI, Michael Schumacher ha dominado en la Fórmula 1. Con siete campeonatos –dos en 1994 y 1995 con Benetton Ford/Renault y cinco consecutivos con Ferrari entre 2000 y 2004–, ha pulverizado todos los récords: 312 carreras disputadas, 91 victorias –seguido de Alain Prost con 51–, 155 podios –por los 106 de Prost–, 69 poles –frente a las 65 de Ayrton Senna– y 77 vueltas rápidas –Prost logró 41–.
En la temporada 2006 –después de definir sus dos últimas temporadas, que coincidieron con los campeonatos ganados por Fernando Alonso, como «las peores de su carrera»–, Schumacher se retiró de la F1 y se dedicó a asesorar a Ferrari y a sus dos grandes aficiones: el fútbol y las carreras de motos –participó en alguna que otra–.
Sin embargo, Michael quería volver a la F1. La primera oportunidad para hacerlo surgió, en 2009, cuando Felipe Massa sufrió un grave accidente. La escudería italiana llamó al piloto alemán para sustituirle hasta final de temporada, pero después de realizar varias pruebas, se detectó que Schumacher sufría mareos y se decidió que no estaba en condiciones físicas para correr –en su lugar, disputaron las pruebas restantes Luca Badoer y Giancarlo Fisichella, pilotos de prueba de la firma–.
Pero a la segunda fue la vencida: a finales de 2009, a todos sorprendió el anuncio de la escudería Mercedes, que contrató los servicios de Schumacher para disputar el campeonato de F1 junto a Nico Rosberg. Aunque los resultados no han acompañado –tan sólo un podio en Valencia 2012–, de forma que Schumacher ha anunciado su segunda y definitiva retirada de la alta competición.
Revolución francesa
El caso de Sébastien Loeb es bien diferente. La pseudo retirada del francés se produce por ‘aburrimiento’, tras ganar, con Citroën y de forma consecutiva, los últimos nueve Campeonatos del WRC… con un dominio aplastante. En total, de 144 participaciones, ha subido al podio en 112 ocasiones, y al primer cajón 75 veces –es decir, que ha ganado el 52% de las carreras–. Sin embargo, Loeb quiere disfrutar más de su familia y, la temporada que viene, tan sólo tiene pensado correr algunos rallyes puntuales para “no perder el toque de volante”.
“No me he planteado si cinco rallyes pueden ser suficientes para optar a la corona.
De momento, sólo pienso en el de Montecarlo 2013”, comenta el piloto. Los expertos en la materia explican que la intención del piloto es la de disputar las dos primeras pruebas del mundial y, en función de lo que hagan sus rivales –sobre todo su compatriota Ogier, con el nuevo VW Polo WRC–, intentar optar a un más que goloso décimo título consecutivo. Por ahora, Loeb centrará su actividad de 2013 en desarrollar el Citroën para el Mundial de Turismos –WTCC–, que el francés disputará en 2014.
Ni una escoba que vender
Lo que parece claro es que, el año que viene, los ganadores de 16 títulos mundiales de la FIA dejarán huérfanas sus respectivas disciplinas. El caso de Schumacher no parece grave, ya que en los últimos años no ha estado involucrado en la lucha por el Campeonato y las ‘miradas’ ya no apuntaban hacia él –la rivalidad Vettel/Alonso es ‘lo que está de moda’–. Sin embargo, la retirada ‘a medias’ de Loeb puede afectar al interés por el WRC, que tan sólo podría compensar el golpe mediático de la ausencia del alsaciano… con la entrada en liza de una marca como VW.
Sébastien Loeb 9 Campeonatos del mundo
En el año 2003, disputó su primer WRC completo y quedó segundo de la clasificación final. Con el Xsara, ganó los campeonatos de 2004, 2005 y 2006.
En el año 2007, estrenó el título de Caballero de la Legión de Honor Francesa… y el C4 WRC. Con este coche ‘arrasó’ en las temporadas 2007, 2008, 2009 y 2010.
En la temporada 2011, Citroën estrenó el DS3 WRC. Su compañero de equipo, Ogier, se lo puso difícil pero, al final, se proclamó campeón ese mismo año y también en 2012.
Michael Schumacher 7 campeonatos del mundo
Pese a los problemas de fiabilidad del monoplaza –se retiró en cinco de las 17 carreras del certamen de 1995–, logró el Campeonato con 102 puntos y nueve victorias.
Con dos títulos en el bolsillo, fichó por Ferrari en 1996. Hasta su primera retirada, en 2006, ganó cinco campeonatos consecutivos –2000, 2001, 2002, 2003 y 2004–.
Michael sólo ‘aguantó’ tres años fuera de la F1. Volvió en 2010… pero los resultados no le acompañaron. Sólo logró un podio –Valencia 2012– y una pole –Mónaco 2011–.