Ruta 4×4 Suzuki Sx4 DDiS GLX Parque Cultural Del Río Martín (Teruel)

Son un largo número los pueblos que están bajo el marco del Parque Cultural del Río Martín: Albalate del Arzobispo, Ariño, Oliete, Alacón, Alcaine, Obón, Peñarroyas y Montalbán.Pero en nuestro periplo nos hemos quedado con los tres primeros a modo de botón de muestra. Los demás los reservamos para una escapada más larga. En este […]


Son un largo número los pueblos que están bajo el marco del Parque Cultural del Río Martín: Albalate del Arzobispo, Ariño, Oliete, Alacón, Alcaine, Obón, Peñarroyas y Montalbán.Pero en nuestro periplo nos hemos quedado con los tres primeros a modo de botón de muestra. Los demás los reservamos para una escapada más larga.

En este corto tránsito entre Albalate del Arzobispo, Ariño y Oliete, descubriremos muchas razones para detenernos durante nuestro tránsito y escuchar lo que nos quieran contar los monasterios, capillas, simas, castillos, necrópolis o antiguos molinos de producción eléctrica.

Comienza la ruta

La cabecera de nuestro recorrido se sitúa en el pueblo de Albalate del Arzobispo.

En su casco urbano destacan el castillo episcopal, con impresionantes ventanales góticos, y la torre mudéjar de su iglesia, que se amalgama con el entramado urbano por encima de pintorescas calles en dibujo irregular y esquivas de la luz, donde la sombra lo cubre todo y nos cobija del calor y los vientos serranos.

En el pueblo encontramos un viejo convento de capuchinas y una pequeña ermita de la Virgen de los Arcos, patrona de la localidad. Esta población de animada vida tiene sus orígenes en los tiempos de Ramón Berenguer IV -príncipe de Aragón-.

En concreto, fue reconquistada por los señores de Belchite. Su nombre, de origen musulmán, significa literalmente «ciudad o población grande». Además, en las inmediaciones podremos contemplar abundantes testimonios de restos arqueológicos, pinturas rupestres y asentamientos de las civilizaciones que pasaron por allí.

A la salida del pueblo, encontraremos un sencillo monumento al tambor y el bombo, que durante la Semana Santa marcan a su estruendoso son el discurrir de cofradías, penitentes y pasos.

Albalate, como el resto de pueblos que visitaremos, destaca por su Centro de Interpretación de la Cultura Popular.

En cada una de estas ciudades hay diferentes representaciones e información sobre los acontecimientos, quehaceres o pueblos que habitaron estas tierras y que tuvieron como elemento aglutinador las márgenes del río Martín, río que nos llevará fuera de la población sobre el margen derecho, en dirección a Ariño.

El camino se muestra sencillo para nuestro Suzuki SX4, pero requerirá atención por parte de nuestro copiloto, pues es fácil dejar la compañía del río y perderse en campos de olivos o huertas. Solo con no perder el cañaveral que envuelve a las aguas, mantendremos el rumbo deseado, unas veces por el margen derecho y otras por el izquierdo.

Pronto habrá que dejar las polvorientas pistas y echarse al asfalto, pues la angostura de los cañones que empiezan a ceñir al río Martín nos impiden continuar circulando a su vera.

Este momentáneo tránsito nos llevará de forma cómoda y privilegiada a la visita de una interesante colección de pinturas rupestres que los cortados del río esconden a nuestros ojos.

Para ello debemos echar pie a tierra y realizar un recorrido de entre hora y media y dos horas, en el cual podremos ver a pie mismo del sendero una impactante colección de pinturas y arte rupestre.

Punto de inflexión

El santuario de Nuestra Señora de los Arcos, patrona de Teruel, es el siguiente hito. Se trata de una deslabazada y espigada construcción maltratada por la historia y el tiempo.

Pero será un interesante punto de inflexión en la ruta, pues a sus pies tendremos una zona de esparcimiento que nos permitirá recuperar fuerzas antes de reiniciar la ruta. Seguiremos inexcusablemente por el asfalto, pues el río Martín se ha escondido de nosotros para emerger nuevamente en las inmediaciones de Ariño.

Pero esta acanadaladura natural fue aprovechada por el tiempo para la construcción de pequeños molinos de producción eléctrica. Un bello ejemplo, ya en estado de abandono, lo encontraremos al pie de un elegante puente colgante de forja.

A las puertas de ariño

Y así, poco a poco, llegaremos a las puertas de Ariño. Esta población minera cuenta con el Centro de Interpretación del Arte Rupestre Antonio Beltrán, además de muestras del impresionante trabajo del minero y su entorno.

Pero lo más curioso son las huellas de dinosaurio que encontraremos a pocos metros de la salida del pueblo y a pie mismo de la carretera.

Volvemos unos metros atrás, justo hasta una torre de prospección minera, que hoy a modo de monumento nos recuerda el esfuerzo y la dedicación de sus pobladores en los duros trabajos de la extracción de minerales en las múltiples minas que su entorno, incluso hoy en día, mantiene en explotación.

De ahí sale un pequeño y desdibujado camino que tras una serie de vadeos nos llevará hasta el punto final de nuestra ruta: la población de Oliete.

Pero no todo será navegar y disfrutar del off road en los rotos caminos. El poblado de San Pedro y su fortificación ibérica, en un lugar completamente alejado de cualquier punto habitado hoy, nos habla del esfuerzo y rudeza de la vida en aquellos tiempos.

Y la talla de la muralla exterior de la fortificación, construida con enormes eslabones de piedra perfectamente tallada, nos hace pensar con qué pocos recursos se conseguía levantar construcciones que no solo servían para defenderse de las amenazas, sino también para perdurar en el tiempo.

A pocos kilómetros de estos restos encontraremos una sorpresa geográfica: la Sima de San Pedro: una precipitación del terreno de unos 100 metros de profundidad con un pequeño balcón metálico que permite a los más osados quedarse colgados sobre el oscuro precipicio.

Abandonado el agujero del infierno, nuestro Suzuki surca a toda velocidad los últimos kilómetros de ruta en busca de Oliete. Un paseo por empinadas calles y la visita al Centro de Interpretación de la Cultura Ibérica, además de la contemplación del poblado ibérico que hay en su proximidad, será un brillante broche final.

Hemos completado dos intensas jornadas donde el devenir de la vida, en torno a un torrente con apellido de señor de estas tierras, nos ha hecho disfrutar una interesante amalgama cultura y natural.

Ruta 4×4 P. C. Río martín

Ruta 4x4 Suzuki Sx4

Albalate del arzobispo (41º 07′ 259» /

00º 30′ 339»)

Esta población de origen musulmán se levantó sobre un asentamiento anterior, si bien no fue hasta la llegada de los moros cuando su fértil vega regada por el río Martín. Por ser la población inicio de nuestro periplo, recomendamos hacer noche en ella y así empezar con las primeras horas de luz.

Para las economías más modestas, lo mejor será hospedarse en el Albergue El Palomar. Sus 30 camas y su comedor para 50 plazas nos dará buen cobijo por algo más de 15 euros por noche. Para más información, llamar al 647 652 091 (Eva) o al 622 21 91 22 (Merche).

En cambio, si lo que queremos es algo más íntimo y con una más cuidada presentación, podemos dirigirnos a Casa El Molino del Castillo, que con sus seis habitaciones puede dar cabida hasta a 13 personas con todo el equipaje necesario para pasar un cómodo fin de semana.

Para más información, podemos visitar su página web: http://casaelmolinoalbalate.com

Plaza e iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Su construcción data del siglo XVI, y destaca la bella factura de su torre mudéjar.

Angosto, pino y sombrío se muestra Albalate del Arzobispo en su trazado urbano, propio de su origen árabe.

En el desfiladero del río Martín se pueden observar pinturas rupestres.

Vetusto y desmochado Monasterio de Nuestra Señora de Arcos, a la que la provincia de Teruel tiene como patrona.

Ariño (41º 01′ 483» / 00º 35′ 317»)

Ruta 4x4 Suzuki Sx4

Ariño, premio provincial de embellecimiento de los pueblos de Teruel en 1971, hoy se abre al viajero a través de su centro de interpretación del Arte Rupestre o su muestra de huellas de dinosaurio a las afueras del pueblo como ejemplo de prehistóricos comienzos.

Esta población minera, inscrita en la comarca de Andorra-Sierra, no dispone más que de 900 habitantes. Destaca por sus minas de producción carbonífera y la atracción turística que suponen sus balnearios de aguas termales. Como centro minero representa la segunda mayor reserva de carbón de lignito de España y una de las mayores de Europa.

Su manantial declarado minero-medicinal en abril de 1976 emerge a una temperatura constante de 22º, está en completo proceso de renovación tras varios intentos de puesta en marcha en los años cincuenta. Hoy el ayuntamiento de Ariño es el responsable de las nuevas instalaciones.

El teléfono del ayuntamiento es el: 978 81 71 31, y si quieres dirigirte por e-mail, puedes teclear: [email protected]. También puedes visitar la web:

www.trencada.com/balneariosteruel/arino.html. Además, debemos destacar su Centro de Interpretación de Arte Rupestre, ubicado en la calle Tiro del Bolo. Puedes dirigirte a él por teléfono: 978 817 042, donde podrás concertar los horarios de visita y consultar los días de apertura.

Este puente colgante da acceso a los caserones de las desaparecidas centrales eléctricas que obtenían su energía de pequeños saltos del río.

Monumento a la minería en el pueblo de Ariño, una de las más importantes reservas carboníferas de España.

Ruta 4x4 Suzuki Sx4

Oliete

(40º 55′ 530» / 00º 40′ 297»)

No por ser el último hito de nuestra ruta, Oliete desmerece con respecto a las dos anteriores poblaciones y su rica oferta. Es más, su Centro de Interpretación del Arte Rupestre es uno más de los centros que pueblan y dan contenido al Parque Cultural del Río Martín en su incesante corretear. Además, Oliete tiene sorpresas escondidas para el curioso. No solo sus serpenteantes calles o la torre mudéjar de su iglesia son la oferta destacada de su entorno inmediato, sino que la Sima de San Pedro y el poblado ibérico situado en un altozano en la margen izquierda del río Martín, a menos de 1.000 metros de su casco, complementan una oferta tan promiscua como la que hemos ido viviendo y saboreando a lo largo de los kilómetros. Para una mejor información sobre este interesante poblado ibérico y su posible visita, podemos consultar la siguiente web: www.arqueotur.org/yacimientos/el-palomar-de-oliete.html

Atardecer de Oliete. La torre mudéjar preside sobre los tejados el caer del sol a últimas horas del día.

Poblado y fortaleza ibérica de San Pedro, en el término de Oliete.El río Martín, remansado en el embalse de Cueva Foradada, permite enriquecer los campos con el regadío intensivo.

Las nuevas instalaciones del Balneario de Ariño están pendientes de inaugurar desde hace años. Sus aguas se declararon minero-medicinales en 1976.

El recorrido marcado incluye vadeos que en época de crecidas pueden representar un obstáculo serio.

vencejo-comun

Fauna y Flora

La perfecta simbiosis entre vegetación, clima y la peculiar geomorfología de los cortados rocosos y cerrados cañones, conforman un hábitat de dura adaptación, pero al tiempo de protección para aquellas especies que en estos entornos encuentran su hogar. La escasa pluviosidad que caracteriza a este parque hace que la fauna o flora se asiente en torno a los cursos de agua. Pero lo más destacable de este entorno natural es la rica y variada fauna rupícola que encuentra cobijo en las oquedades, grietas y rugosidades de los acantilados: vencejos, aviones, roqueros, etc.

La zona permite un excelente aprovechamiento de sus recursos naturales, en este caso madera de una chopera recién podada. Abajo: Restos de pisadas de dinosaurios encontradas a las afueras de la población de Ariño y que tanta curiosidad generan entre chicos y grandes.

Datos útiles

ruta-parque-rio-marti-63-de-124

Distancia

El recorrido es corto en kilometraje, pero intenso en su deambular. Hemos puesto en liza el aguante de nuestro Suzuki SX4, pues lo que esperábamos como accesible se ha mostrado duro y roto durante gran parte del camino, obligando a bloquear el diferencial central de nuestro 4×4 para evitar castigar sus transmisiones. La ruta no es que sea dura, pero cansa y parece que no acaba nunca, con constantes paradas para visitar espacios, monumentos, lugares o echar pie a tierra para evaluar vadeos.

Dificultad

La dificultad la podemos considerar alta para un todo camino y baja para cualquier todoterreno puro y duro. Está justo en el límite entre estos dos mundos: dura para unos e insignificante para otros. Aun así, debemos tener cuidado con la constante presencia de piedras sueltas que pueden producir daños en las cubiertas de nuestro todocamino. También las suspensiones se llevarán un importante castigo, pues los rotos del camino aparecen acechantes con las distracciones del conductor.

Fecha

Noviembre de 2011

Duración

La ruta, si no llevamos un poco de ritmo, se nos puede hacer interminable. Eso sin explorar nuevos caminos, que nos pueden llevar a más pueblos de la zona con tanto o igual interés que los visitados. Hemos echado dos jornadas de invierno, que salvo que madruguemos, nos pueden haber llevado casi ocho horas de ruta entre que entramos y salimos por ambos extremos.

Climatología

El clima continental es propio de la provincia de Teruel y las estribaciones de Zaragoza. Suele ser poco dado a dar sorpresas, así que bastará con que tengamos anticipación de los partes meteorológicos de la zona. En esta época, el amanecer y el anochecer son fríos y hay que estar preparados, mientras que durante el día, si el sol luce, el tono será algo más cálido y aprovechable.

CARTOGRAFÍA

I.G.N. 1:50.000 Hojas 467, 468, 493 y 494.

Suzuki Sx4 Ddis Glx
Motor
Tipo Diésel, 4 Cilindros En Línea
Distrib./Cilindrada 16 Válvulas / 1.956 Cm3
Alimentación Iny. Directa Common Rail, Turbo E Intercooler
Potencia Máxima 135 Cv A 3.500 Rpm
Par Máximo 320 Nm A 1.500 Rpm
Transmisión
Tracción Del. Permanente, Con Tren Tras. Conectable Autom.
Suspensión
Delantera Independiente
Trasera Independiente
Dirección
Tipo Cremallera, Servoasistida
Frenos
Delante/Detrás Discos Vent./Tambores
Neumáticos 205/60-16
Carrocería
Largo/Ancho/Alto 4.150/1.755/1.620 Mm
Batalla Y Vías 2.500/1.495 (D)/1.495 (T)
Peso 1.200-1.400 Kg
Prestaciones
Velocid. Máx./Aceler. 180 Km/H / 11,2 Seg.
Consumo Medio 5,5 Litros/100 Km

Ruta 4x4 Suzuki Sx4

Gran todocamino

Bravo e intrépido se ha mostrado el Suzuki SX4. En varias ocasiones fuimos más allá de los límites para los que fue concebido, y siempre nos ha respondido para poner atajo a los pasos complicados. En los vadeos y algunas zonas de subida, es recomendable contar con un todoterreno de reductora, como el Grand Vitara, pero en ningún momento el SX4 dio muestras de desfallecimiento. Lo que más ha destacado ha sido su transmisión 4×4 inteligente, con tracción permanente y bloqueo central conectable a voluntad.

Consejos TT

Para la ruta

La ruta puede plantear dificultades para todocaminos más on road que off road. Deberemos tener cuidado con los neumáticos y las suspensiones. Hemos de mantener, por respeto, seguridad y cuidado de nuestro vehículo, ritmos sostenidos pero pausados. Con lluvia, debemos recomendar acometer esta empresa con un vehículo más capacitado, pues el barro, los desniveles a salvar y los vadeos pueden convertir la excursión en una aventura.

Para el Rutero

Ropa de abrigo, agua o bebidas y también comida. Son muchos los puntos donde podremos echar la manta al suelo y disfrutar de un pequeño refrigerio, y la oferta gastronómica es reducida. Por ello, es mejor comprar lo que necesitemos en las tiendas de la zona o traerlo de casa y disfrutar del viaje. Es importante llevar buen calzado si queremos hacer la senda del desfiladero para observar in situ las pinturas rupestres. Ten en cuenta que deberás caminar durante un par de horas.

Por fuera

ruta-4x4-suzuki-sx4-131

compracoche hoyendia

Galería de fotos

Scroll al inicio