megane_ventas

Subidón de ventas en marzo

Matriculaciones de los 10 primeros modelos 1º Renault Mégane/Scénic: 5.787 uds. 2º Citroën C4/C4 Picasso: 5.288 uds. 3º Seat Ibiza: 5.169 uds. 4º Peugeot 207: 4.337 uds. 5º Opel Corsa: 4.142 uds. 6º Ford Fiesta: 3.954 uds. 7º Seat León: 3.440 uds. 8º Ford Focus: 3.424 uds. 9º VW Golf: 3.409 uds. 10º Opel Astra: […]


megane_ventas

Matriculaciones de los 10 primeros modelos
1º Renault Mégane/Scénic: 5.787 uds.
2º Citroën C4/C4 Picasso: 5.288 uds.
3º Seat Ibiza: 5.169 uds.
4º Peugeot 207: 4.337 uds.
5º Opel Corsa: 4.142 uds.
6º Ford Fiesta: 3.954 uds.
7º Seat León: 3.440 uds.
8º Ford Focus: 3.424 uds.
9º VW Golf: 3.409 uds.
10º Opel Astra: 3.153 uds.

Matriculaciones de las 10 primeras marcas
1º Ford: 12.233 uds.
2º Citroën: 11.309 uds.
3º Seat: 11.141 uds.
4º Peugeot: 10.911 uds.
5º Volkswagen: 9.980 uds.
6º Opel: 9.769 uds.
7º Renault: 9.601 uds.
8º Toyota: 5.753 uds.
9º Audi: 5.153 uds.
10º BMW: 4.114 uds.

Acumulado 2010 de los 10 primeros modelos
1º Renault Mégane/Scén: 13.485 uds.
2º Seat Ibiza: 12.476 uds.
3º Citroën C4/C4 Picasso: 11.675 uds.
4º Ford Fiesta: 9.067 uds.
5º Peugeot 207: 8.903 uds.
6º Nissan Qashqai: 8.448 uds.
7º Opel Corsa: 8.441 uds.
8º Opel Astra: 7.787 uds.
9º Ford Focus: 7.505 uds.
10º Seat León: 7.352 uds.

Acumulado 2010 de las 10 primeras marcas
1º Seat: 26.129 uds.
2º Ford: 26.056 uds.
3º Citroën: 25.362 uds.
4º Peugeot: 23.941 uds.
5º Volkswagen: 23.810 uds.
6º Renault: 23.502 uds.
7º Opel: 22.343 uds.
8º Toyota: 14.931 uds.
9º Audi: 11.712 uds.
10º Nissan: 11.357 uds.

ANFAC pide el mantenimiento del Plan 2000E
Según esta asociación de fabricantes: -los resultados positivos de los últimos meses son una influencia directa del Plan 2000E, que ha conseguido registrar un 63,1% de incremento, lo que supone la mayor subida intermensual de la historia del mercado.

En el primer trimestre se estima que se han acogido al Plan 2000E un total de 140.000 operaciones, prácticamente el 70% de los fondos presupuestados. De no ser por el mismo, el mercado, en el primer trimestre, estaría todavía en niveles del año 1993, con apenas 200.000 matriculaciones.

El sector de automoción considera que el Plan 2000E está suponiendo, en una situación económica tan delicada, un apoyo muy importante para el mercado que ha recuperado unos niveles de matriculación aceptables. Una prórroga del mismo, en las mismas condiciones, para el segundo semestre del año produciría un incentivo a la demanda de 90.000
turismos.

Además, la demanda extra generada, mejoraría los ingresos fiscales para la Hacienda Pública y también favorecería una renovación del parque más intensa con la consiguiente mejora de la seguridad vial, el medio ambiente y la eficiencia energética, siendo ésta una necesidad estructural de uno de los parques más viejos de Europa.

También hay que destacar como efecto positivo del Plan el mantenimiento del empleo en toda la cadena de valor del sector. Por ello, ambas asociaciones insisten en que una extensión del Plan 2000E para la segunda parte del año contribuiría a la recuperación de nuestra economía-.

Sigue subiendo la demanda de particulares aun a falta de crédito
-La demanda del mercado particular, continúa siendo muy positiva, con un incremento de la misma en Marzo del 60,7% y del 39,8% en el primer trimestre. Esta demanda junto a la de las empresas no alquiladoras, arrojarían un aumento del 35,2% hasta el mes de Marzo.

Las compras del mercado alquilador por su parte, mantiene tasas interanuales positivas, al ser un mes de renovación de flotas por la festividad de la Semana Santa, aunque comparadas con un mes de Marzo de 2009 que caía casi un 62% con respecto a 2008. Esta demanda, ha crecido en Marzo un 113,2% y un 118,2% en el conjunto del primer trimestre del año. Ambos tipos de demanda, continúan aún bajo la problemática de la restricción de los créditos-.

ANIACAM avisa de las automatriculaciones
Según su presidente López  «Este aumento supone un incremento histórico respecto al volumen que se realizó en los tres primeros meses de 2009, una subida del +44,7%, similar al otro récord histórico del pasado año, que fue una caída del -43,1% en el trimestre, y se sumaba a un descenso del -15% en los tres primeros meses de 2008. El incremento de este año se produce, en gran medida, por la comparación con el peor primer trimestre de los últimos 25 años-.

-La subida del IVA y la finalización del Plan 2000E va a provocar una caída del consumo y la destrucción de la cadena de valor lo que nos puede abocar a la misma situación de fuerte crisis que vivimos a finales de 2008 y a la reedición de las malas prácticas para tapar la falta de demanda real del mercado.

El pasado mes de marzo se ha detectado ya un incremento de las automatriculaciones, las operaciones km 0 y las ventas a empresas de rent a car con holding cost cero como lo demuestra que los últimos dos días del mes, 30 y 31, se multiplicó por tres  el volumen de compras del canal de empresas. Y el último día del mes, el canal de empresas matriculó más de la mitad del total de las ventas. Estas operaciones penalizan la rentabilidad del sector-.

«Aunque estos datos de mercado pueden hacer revisar al alza la previsión para el cierre del año, que según la evolución de las matriculaciones en marzo podría llegar al millón de unidades pero, previendo la negativa evolución del segundo semestre, ANIACAM mantiene su estimación entorno a las  955.000 unidades».

Ojo con los descuentos
-Más importante que el volumen total de matriculaciones con las que se cierre este año es que se mantenga la cadena de valor, lo que ya es muy difícil en un sector que tiene una sobreproducción del 30%.

La caída del consumo y la finalización de los planes de ayudas directa a la compra disminuirán la demanda y por ello podría obligar a algunas marcas a lanzarse a planes de descuentos para dar salida a la producción, una medida que lleva a una menor retención de los márgenes de los concesionarios y a una mucho menor rentabilidad, con la consiguiente pérdida de empleos-. Añade que los descuentos -suponen una gran trampa para el consumidor final al abocara una caída del valor residual-.

No a la subida del IVA
-En 1995 se realizó un a subida de este impuesto que no contribuyó al incremento de la recaudación sino a una mayor inflación, una caída del consumo y un mayor fraude. Las medidas de este tipo no se pueden mantener sine die pero es un plan que ha demostrado ser bueno para el medio ambiente, la seguridad vial, la industria, los consumidores y la recaudación del Estado, por eso no entendemos que se acabe en este momento. Es cierto que en otros países europeos ya han desaparecido este tipo de incentivos, pero en España la situación económica es diferente y debería mantenerse aún durante un cierto tiempo-.

Scroll al inicio