Suzuki SX4 DDiS GLX Parque Natural de Cornalvo (Badajoz)

Consigue el mejor precio Pero antes, repasaremos la historia paseando por Mérida, donde los templos surgen entre callejas y plazuelas como si fueran obras plenas y actuales. Una ciudad laberíntica que nos hace retroceder y avanzar en el tiempo a saltos de cientos de siglos: con templos a diosas y dioses ya desaparecidos, carreras de […]


Pero antes, repasaremos la historia paseando por Mérida, donde los templos surgen entre callejas y plazuelas como si fueran obras plenas y actuales.

Una ciudad laberíntica que nos hace retroceder y avanzar en el tiempo a saltos de cientos de siglos: con templos a diosas y dioses ya desaparecidos, carreras de cuadrigas que se desvanecieron en el tiempo en circos hoy vacíos de los vociferantes aficionados y teatros donde los clásicos eran de estreno para una masa ávida de historias y trifulcas entre dioses y humanos.

Un lugar en el que hubiéramos deseado vivir en época romana, pues su pulso nos habría parecido tan actual como el de hoy.

Empapados de historia, toca cambiar de traje y dejar el turismo para echarnos al monte y recorrer las dehesas, esos espacios naturales, llenos de vida, donde el horizonte se esconde tras cada encina o alcornoque y donde cualquier camino nos lleva a un nuevo lugar.

Lagunas, animales de pasto, ya sean herbívoros como omnívoros de bellota, pacen y yacen con una plenitud de vida que envidiamos a la vista de su felicidad, pero no tanto por su destino.

Hasta que, por fin, en el horizonte se aparece la sierra de Montánchez o, lo que es lo mismo, apellido ilustre del mejor jamón de bellota extremeño.

En esta plaza tomaremos descanso y daremos fin a un recorrido cargado de contrastes y escenarios de historia y naturaleza.

No te pierdas el teatro romano

¿Qué debemos conocer de Mérida? Todo, pues dejarse cualquiera de sus escenarios es empobrecer nuestra visión de lo que fue una vibrante e importante capital romana. Pero la joya de la corona es su magnífico y bien conservado teatro, construido por el cónsul Marco Vipsanio Agripa en los años 16 a 15 antes de Cristo.

Su entorno, su monumentalidad, su acústica… todo en él sorprende. Y además de ornamento histórico de primer orden, desde 1933 se celebra en él el Festival de Teatro Clásico de Mérida, con lo cual recupera su función tradicional y trasciende más allá de puro elemento arquitectónico o histórico a conservar.

Un poco más moderno, y pared con pared, encontramos el anfiteatro, cuya inauguración data del año 8 a.C. Este edificio estaba específicamente destinado a las luchas entre gladiadores, entre fieras o entre hombres y fieras. Su forma elíptica está rodeada por un graderío para 15.000 espectadores-

Pero si lo visto hasta ahora nos ha parecido grandioso por su monumentalidad, los espacios del circo nos parecerán increíbles, las tablas y la arena dejan paso a uno de los más populares, en su época, edificios de espectáculos de la ciudad.

Tanto es así que estaba fuera de la ciudad, dadas sus dimensiones: 400 metros de longitud y 100 de anchura, y se podía encontrar al pie mismo de una de sus calzadas principales la Emerita Corduba (Córdoba) y Tolletum (Toledo).

Su aforo era tan grande como sus espacios- hasta 33.000 enfebrecidos espectadores se daban cita en las carreras de bigas y cuadrigas, y sus «conductores», conocidos como aurigas, eran tan populares y aclamados como lo son hoy los pilotos de la Fórmula 1.

La datación del monumento la podemos aproximar a la época de Tiberio, allá por el siglo I. Pero la ciudad no acaba aquí, y si queremos conocer todo: el puente romano sobre el Guadiana, el acueducto de los milagros, el templo de Diana, el Arco de Trajano, la Casa del Mitreo o las Termas.

Son pocos los kilómetros que separan Mérida del Parque Natural de Cornalvo; tanto es así, que en cuanto la espesura urbana desciende, deja paso al caótico orden del bosque de la dehesa. Para orientarnos, deberemos buscar en nuestra cartografía Trujillanos, y será en esta misma localidad donde encontraremos el Centro de Interpretación del Parque Natural de Cornalvo.

Hay que llevarse anotados los horarios de la casa del parque si queremos recibir la información necesaria para visitarlo. Se trata de uno de los pocos parques que se pueden visitar sin demasiadas restricciones, lo que no impedirá que lo podamos encontrar cerrado.

La presa romana del embalse de Cornalvo es nuestro primer destino. Como bien dice el nombre, la presa es una edificación romana sobre el arroyo Albarregas que servía para abastecer de agua a Mérida.

Esta edificación, a parte de seguir funcionando dos milenios después, desde 1912 está declarada monumento nacional y es un lugar ideal para perderse en el tiempo o realizar una pequeña ruta en bici hasta la próxima presa del arroyo del Muelas, hoy observatorio de aves.

Este es nuestro siguiente punto de interés.

Después, la dehesa nos espera, y aquí nuestro eficaz todocamino Suzuki SX4 será el mejor compañero de viaje posible. Nuestro copiloto deberá estar atento a las marcas del camino o el rutómetro, ya que resulta fácil despistarse.

Hay veces que el horizonte se nos oculta durante kilómetros y, salvo por la cambiante orientación de la luz de sol, no sabemos si vamos, venimos, subimos o bajamos- Pero no hay que asustarse ante la extensión de más de 10.000 hectáreas de este Parque.

Si somos respetuosos con el entorno y no vamos como locos por los deslizantes caminos de arena, observaremos bellos paisajes bañados de sol, y una colección de flechas rojas y verdes que nos sacarán en el rumbo deseado.

Sí, primero las verdes y después las rojas coinciden con el rutómetro y nos permitirán una conducción más tranquila.

Pronto las dehesas dejarán paso a un pequeño bosque de eucaliptos, y la línea del horizonte reaparecerá para guiarnos en dirección a la Sierra de Montánchez y punto de destino de nuestra ruta- justo al norte del Parque Natural de Cornalvo. Un tránsito que no llevará un buen puñado de horas, si todo ha ido por el buen camino- de lo contario nos tiraremos horas abriendo y cerrando cercas de ganaderías.

El primer signo de civilización lo alcanzaremos al llegar a las inmediaciones de Alcuéscar y su capilla prerrománica de Santa Lucía del Trampal, edificio del año 700.

En su centro de interpretación podremos saber más de la historia de las tierras que se nos abren a nuestros pies, y en la lontananza podremos ver ya el otero del castillo de Montánchez. Podríamos hablar muchas cosas sobre la historia de esta población extremeña y dar sesudas razones del porqué de nuestro punto final, apoyándonos en la historia y el lugar.

Pero no queremos mentir, la razón fue única y de raza. Sí; raza, porque a Montánchez se la toma como la cuna y capital del mejor jamón ibérico de raza de Extremadura. Sí, esta es una perfecta excusa para parar en su plaza mayor y, en una de sus terrazas, no resistir a la tentación: ¡una de ibérico, por favor!

Ruta 4×4 Parque Natural de Cornalvo (Badajoz)

sx4-parque-natural-de-cornalvo-3

Mérida (38º 55 ‘ 131» / 06º 19’ 594»)

Conocer Mérida nos llevará su tiempo, por lo que sería prudente que dejáramos un día para disfrutar de la ciudad, sus monumentos y su gastronomía.

Pero lo primero será documentarnos para saber qué, cómo y cuándo en la Oficina Municipal de Turismo, en el Paseo José Álvarez Sáenz de Buruaga, s/n. Teléfono.: 924 330 722.

También conviene visitar el MAM (Centro de Recepción del Turista), en la c/ Cabo Verde, s/n. Tel.: 924 380 191. Asimismo, el Consorcio de la Ciudad Monumental está en la c. Reyes Huertas, 5. Tel.: 924 004 908. Y el Instituto de Arqueología de Mérida se encuentra en la plaza de España, 5. Tel.: 924 31 56 61.

Además, puedes consultar toda la información que la web oficial de Mérida te puede brindar en las fechas de la visita (www.merida.es). Su consulta es obligada para saber qué actividades se están desarrollando en ese momento.

El acueducto de San Lorenzo es uno de los que abastecían de agua a Emerita Augusta.

Estucos y mosaicos romanos de habitaciones recuperadas dentro del Museo de Arte Romano de Mérida.Fragmento escultórico de un busto heroizado dada su vestimenta militar dentro del Museo de Arte Romano de Mérida.

sx4-parque-natural-de-cornalvo-4

Parque Natural de Cornalvo (38º 57′ 192» / 06º 14′ 534»)

La visita a este parque natural pasa inexcusablemente por su Centro de Interpretación, situado a las afueras de la población de Trujillanos.

Puedes consultar su web en: http://xtr.extremambiente.es/cornalvo/

Son muchas las opciones que podremos disfrutar en este entorno, gracias a la variedad de oferta de empresas dedicadas al tiempo libre en Mérida ciudad: Ciclos Lusitania se dedica al alquiler de barcas por el río Guadiana.

Contacta con ellos en el teléfono: 924 300 675. También puedes acudir a Centuriocio. Su teléfono es el: 676 076 885, y su web: www.centuriocio.com. Se dedican a actividades diversas de multiaventura. Codan es un club de orientación, deporte y aventura en la naturaleza. Su teléfono es el: 924 374 077. Por su parte, Cuadrigas Tour alquila segways.Contacta con ellos en el teléfono: 924 304 514 o en el e-mail: [email protected]. Por último, Mérida Aventura alquila canoas y organiza paseos en burro. Su teléfono: 644 130 130, y su http://xtr.extremambiente.es/cornalvo/

La presa de Cornalvo, cuya construcción data de época romana, hoy en día aún sigue siendo lugar de esparcimiento para locales y visitantes, además de abastecimiento de agua potable para Mérida y pueblos próximos.

sx4-parque-natural-de-cornalvo-1

Montánchez (39º13′ 322» / 06º 06′ 171»)

La población de Montánchez será la que nos dé un fin de fiesta adecuado a la tierra que visitamos.

En ella podremos tener conocimiento directo de la gastronomía local: sus jamones y embutidos, sus vinos y licores, además de por ende sus platos más típicos propios de la receta de «la abuela».

Para saber más, hay que visitar su página web oficial: www.montanchez.net. También podemos ir por nuestra cuenta y buscar un trato más diferenciado.

Para ello recomendamos unas cuantas direcciones de casas rurales que destacan por el cariño y cuidado que sus dueños han puesto en su decoración: www.casaruralfontano.com, http://www.casaruralcanchalejo.com/ , http://www.casaruralmargarita.com/ y http://www.pitogordo.es/ , una reconfortante oferta que nos permitirá disfrutar de establecimientos únicos y según nuestra necesidad: habitaciones, casas individuales o pequeños apartamentos para dos o más personas.

La excelente gastronomía de la zona invita a aparcar el SX4, hacer noche y disfrutar de una buena cena regada con vino de la región.

El castillo de Montánchez en su vertiente oriental. De origen almohade del siglo XII, perteneció a la Orden de Santiago.

Montánchez se abre laberíntica al viajero, con calles que suben y bajan en un cesante recorrer de pasajes y plazuelas

La ermita hispanovisigoda de Santa María del Trampal -construida en el siglo VII-, bajo la advocación de Santa Lucía, merece una visita, junto a su centro de interpretación a pie de pista del rutómetro.

Montánchez es capital y cuna del jamón ibérico extremeño. Su fama traspasa fronteras y es internacional.

sx4-parque-natural-de-cornalvo-5

Cornalvo presenta dos cadenas montañosas de escasa elevación, la Sierra del Moro y Sierra Bermeja.

La vegetación dominante es de encinares y alcornocales adehesados, que se expanden sobre un terreno ondulado y que en alguna ocasión da lugar a la aparición de matorral de brezos, helechos y algunas cistáceas.

En las pocas zonas de umbría, algún madroño o labiérnago pueden aparecer ocasionalmente.

En las orillas del embalse del mismo nombre, algo cambia el paisaje y podemos encontrar pequeños mantos de bosque de ribera.

Por su parte, en el agua mansa de su pantano podemos encontrar peces como la colmilleja y el jarabugo. Las aves más comunes son la cigüeña negra, el halcón abejero y el buitre negro, pero más en las estribaciones montañosas.

Claro está que en las dispersas lagunas o el propio pantano, las anatidas y fochas serán las protagonistas, junto al meloncillo y las nutrias, entre los mamíferos de agua.

Son muchas las actividades que podemos realizar durante el recorrido de la ruta.

Arriba: Centro de Interpretación de la ermita hispanovisigoda de Santa María del Trampal. Abajo: Trenecillo turístico que recorre los principales monumentos de Mérida; cómodo y con explicaciones en directo. Parte de la entrada principal del museo y el teatro.

Para no comprar un jamón ibérico en Montánchez hay que resistirse mucho, porque son muchas las flechas que nos llevarán a secaderos, tiendas o casas particulares.

Datos útiles

sx4-parque-natural-de-cornalvo-9

Distancia

La ruta descrita en el rutómetro es corta en kilómetros pero larga en extensión, porque nos llevará por una serie de parajes que nos invitará a perdernos en busca del paisaje perfecto y del espectáculo natural más directo.

El recorrido exige de nuestro vehículo lo mejor de sus cualidades 4×4; aunque no plantea dificultad alguna, sí que está absolutamente vedado para cualquier automóvil sin estas cualidades. Además, cualquier época del año puede ser válida para disfrutar de un entorno único y protegido.

Dificultad

La cualidad imprescindible de nuestro vehículo para este viaje será la altura libre disponible. Son muchos los caminos de fácil circulación que encontraremos, aunque algunos son de baja adherencia debido a la arena, que hace imprescindible el uso de un 4×4.

Ocasionalmente, hay que vigilar la altura libre, ya que algunos pasos harán que se nos complique la situación si no queremos dañar los bajos de nuestro vehículo.

Fecha Octubre de 2011.

Duración

La ruta discurre más de un 80% por campo, y serán contadas las ocasiones en que utilicemos el asfalto, salvo para entrar o salir del Parque Natural. Así, la duración, pese al recortado kilometraje, puede ser muy variada, dependiendo de la habilidad del conductor para sortear los obstáculos o el tiempo que le dediquemos al paisaje o la fauna que nos salga al camino. En resumen: menos de cuatro horas para completarlo sin ninguna parada. A esto debemos añadir tiempos de visitas, comidas, excursiones-

Climatología

El nombre de la comunidad lo dice todo: extrema y dura. Eso será lo que encontremos, veranos calurosos e inviernos gélidos. Incluso en primavera y otoño los contrastes serán acusados entre el día y la noche, y las diferencias térmicas harán que el calor o el frío siempre estén presentes o al tiempo alternados según las estaciones. Sin duda, su clima no nos dejará indiferentes; lo notaremos.

CARTOGRAFÍA

I.G.N. 1:50.000 Hojas 730, 752, 753 y 777

Suzuki Sx4 Ddis Glx
Motor
Tipo Diésel, 4 Cilindros En Línea
Distrib./Cilindrada 16 Válvulas / 1.956 Cm3
Alimentación Iny. Directa Common Rail, Turbo E Intercooler
Potencia Máxima 135 Cv A 3.500 Rpm
Par Máximo 320 Nm A 1.500 Rpm
Transmisión
Tracción Del. Permanente, Con Tren Tras. Conectable Autom.
Suspensión
Delantera Independiente
Trasera Independiente
Dirección
Tipo Cremallera, Servoasistida
Frenos
Delante/Detrás Discos Vent./Tambores
Neumáticos 205/60-16
Carrocería
Largo/Ancho/Alto 4.150/1.755/1.620 Mm
Batalla Y Vías 2.500/1.495 (D)/1.495 (T)
Peso 1.200-1.400 Kg
Prestaciones
Velocid. Máx./Aceler. 180 Km/H / 11,2 Seg.
Consumo Medio 5,5 Litros/100 Km

sx4-parque-natural-de-cornalvo-7

Gran todocamino

Hemos explotado al máximo las virtudes de nuestro Suzuki SX4 2.0 DDiS, que nos ha ofrecido una versatilidad muy por encima de lo que se puede esperar en principio de un sencillo 4×4. Su tracción inteligente conectable con embrague central bloqueable nos ha dado motricidad suficiente para que lo adverso se convirtiera en normal. Su combinación de rendimiento en pistas y carretera resulta muy satisfactoria, y la versión Euro 5 de su motor ofrece un rendimiento superior a lo esperado a la vista de sus datos.

Consejos TT

Para la ruta

El recorrido es muy plano, por lo que no debemos encontrar dificultades significativas. Además, todos los tramos fuera del asfalto se realizarán sobre un terreno donde el material predominante será la arena, por lo que incluso con lluvia intensa encontraremos los caminos suficientemente drenados. Sí podemos toparnos con problemas con el vadeo de algunos torrentes en cuanto a su profundidad, que deberemos medir antes de afrontarlos, pues el fondo será de la misma composición. Por lo demás, con una suficiente altura libre y una tracción 4×4 iremos más que tranquilos.

Para el Rutero

Los prismáticos son imprescindibles; muchas serán las ocasiones para usarlos; también un buen calzado, ropa de abrigo y sombreros para cubrirnos del sol, porque Extremadura es generosa en su entrega, y de lo que haya lo tendremos en extremo. Resultará interesante llevar comida, ya que muchos de los lugares invitarán a tomarnos un tiempo de refrigerio al cobijo de cualquier alcornoque o encina y, si la época lo permite, de cualquier torrente de claras aguas.

Por fuera

sx4-parque-natural-de-cornalvo-6
compracoche hoyendia

Galería de fotos

Scroll al inicio