Tu coche se puede averiar aunque no lo uses

Quizá estás pensando en que una posible medida para ahorrar dinero en plena crisis es no utilizar tu coche. Sin embargo, dejar tu vehículo parado durante largos periodos de tiempo puede provocar averías de más de 2.000 euros.


Con el carburante rozando los precios más elevados de la historia y el afán por ahorrar a causa de la crisis, cada vez son más los conductores que han optado por dejar aparcado su coche durante semanas, meses… y utilizar el transporte público. De esta forma, ahorraremos los 1.670 euros que, de media, nos cuesta utilizar nuestro vehículo durante un año*. Sin embargo, esta medida, que a priori parece inteligente si se busca ahorrar dinero a corto o medio plazo, puede terminar por salirte muy cara. Para empezar, el transporte público te saldrá, de media, por 600 euros al año; es decir, que el gasto por utilizar tu coche se reduciría a unos 1.000 euros… Pero es que, además, un vehículo que esté parado durante demasiado tiempo puede sufrir importantes averías cuyo coste de reparación, incluso, llegaría a superar los 3.000 euros. Es más, si hemos dejado nuestro coche detenido durante un par de años, ponerlo al día para que vuelva a funcionar con normalidad nos saldrá por, al menos, 2.500 euros.
¿A qué se ‘enfrenta’ tu automóvil cuando está parado? Pues, principalmente, a dos cosas: la humedad y la falta de funcionamiento, que impide que el aceite lubrique correctamente los diferentes elementos mecánicos… y facilita la aparición de óxido en su interior. Pero, además, hay otros ‘enemigos’ como la lluvia, el sol, la nieve, las temperaturas muy elevadas o las gélidas, la suciedad e, incluso, los daños que pueden provocar pequeños animales como las ratas, que encuentran en los vanos motores unos acogedores lugares donde ‘montarse su casa’ a costa de roer cables, plásticos…

A partir de seis meses

¿Cómo hemos calculado el tiempo?

Debido a que el grado de humedad y la temperatura que hay en las diferentes regiones de España puede variar mucho entre unas provincias y otras, hemos calculado un tiempo medio suponiendo que hemos dejado el coche aparcado en un garaje con una temperatura de entre 6ºC en invierno y 30ºC en verano en una zona del interior de la Península.

A partir de dos semanas

Tu coche parece estar ‘poseído’

En tu coche suceden cosas extrañas: suenan ruidos -traqueteos, sonidos electrónicos…-, las agujas del cuadro de mandos se mueven sin parar, se enciende cualquiera de las luces del cuadro de mandos o del salpicadero, se conectan los parabrisas o los warning…

En este reportaje indicamos cuáles son las averías más comunes que puede sufrir un coche por dejarlo aparcado durante periodos relativamente largos. Y, también, te explicamos cuáles son los consejos con los que evitarás estos posibles problemas.

Cuándo sucede… Ocurre, normalmente, al dar el contacto o también al accionar el cierre centralizado para abrir la puerta.

Causas… Tu coche te avisa de que se está quedando sin batería y, por lo tanto, de que no tiene suficiente energía para arrancar el motor.

Qué hacer en ese instante::

1.- Quita el contacto; en ese momento, el vehículo dejará de hacer ‘cosas raras’.
2.- Sólo podrás arrancarlo conectando la batería de tu coche a la de otro con unas pinzas o llamando al servicio de asistencia de tu seguro -si tienes contratado este servicio, te lo arrancarán gratis; de lo contrario, desde 30 euros-.
3.- Cómo se ponen las pinzas: primero, conecta una de las pinzas rojas al polo positivo (+) de la batería descargada y, después, la otra pinza al polo positivo de la otra batería. A continuación, conecta una de las pinzas negras al borne negativo de la batería cargada y, luego, la otra pinza negra a una parte metálica del coche que está sin batería -por ej., a uno de los tornillos más grandes que veas en el vano motor-. Primero, arranca el coche con batería y luego el tuyo. Para terminar, quita las pinzas en orden inverso.
4.- Una vez en marcha, debes dirigirte a un taller para que comprueben si debes sustituir la batería -120€ de media- o pueden recargarla -sólo te costará 30€ de media-.

A partir de un mes

Llueve… y, aunque activas los ‘limpias’, no puedes ver bien

Las escobillas no barren bien, y dejan muchos restos de agua y suciedad en la luna delantera.

Cuándo sucede… Lo notarás en cuanto comience a llover y actives el limpiaparabrisas.

Causas… Las heladas y la incidencia del sol a altas temperaturas -más de 35 grados- deterioran los labios de goma que se encargan de barrer el agua de la luna. En un garaje, los ‘limpia’ también terminarán deteriorándose por la humedad y el paso del tiempo -no menos de un año-.

Qué hacer en ese instante: Acudir cuanto antes a una tienda del automóvil o a una gasolinera para comprar unas escobillas nuevas -24 euros de media; en la propia caja se indica cómo sustituirlas, suele ser bastante sencillo-.

A partir de un tres meses

Tu coche parece que ha ‘muerto’

El cierre centralizado no funciona, tampoco se encienden las luces del interior y, al intentar accionar el contacto, no ocurre absolutamente nada.

Cuándo sucede… Al intentar abrir el coche.

Causas… Tu coche se ha quedado completamente sin batería.

Qué hacer en ese instante: Ver a la izquierda lo mismo que en ‘Tu coche parece estar ‘poseído’.

A partir de una semana

Los frenos están oxidados

Descubres que los discos de freno están recubiertos de una capa de óxido.

Cuándo sucede… Sólo lo descubrirás visualmente, si miras los discos de freno por los agujeros de las llantas; en marcha, no notarás nada.

Causas… La humedad del ambiente ha generado esa capa de óxido.

Qué hacer en ese instante: 1.- Si es una fina capa de óxido que sólo afecta al disco, desaparecerá en cuanto frenes en varias ocasiones. 2.- Sin embargo, si observas una capa de óxido gruesa en las piezas metálicas que soportan el disco y la rueda, puede obligarte a sustituir los discos y reparar las zonas oxidadas -desde 180 euros-. Esto ocurrirá, sobre todo, si el coche está aparcado en zonas húmedas y después de que haya estado más de un año parado.

A partir de un mes

La dirección está más dura de lo normal

Al girar la dirección con el coche parado, notas que está más dura y ‘pesada’ de lo habitual y te cuesta más moverla. Además, en marcha podrías notar que el coche se va hacia un lado en las rectas o que el consumo de carburante aumenta.

Cuándo sucede… Al intentar maniobrar para mover el coche justo cuando acabas de arrancar el motor.

Causas… Las ruedas han perdido presión como consecuencia de tener parado el coche.

Qué hacer en ese instante: Circular en esas condiciones aumentará el desgaste irregular de los neumáticos y, también, el riesgo de sufrir un reventón. Acude a una gasolinera en cuanto puedas para poner la presión indicada por el fabricante -viene especificada en el libro de usuario, en la tapa del depósito de carburante o en los umbrales de las puertas; suele estar entre 2,0 y 2,2 bares, que es la medida de presión que verás en los manómetros de las gasolineras-. Normalmente, es gratuito.

A partir de una semana

El interior del coche huele fatal

Por los aireadores del salpicadero sale un olor desagradable, como si algo húmedo se estuviera pudriendo.

Cuándo sucede… Al conectar el sistema de climatización, especialmente si activas el aire acondicionado. Ocurrirá antes si el coche está en la calle en vez de en un garaje.

Causas… Los conductos de ventilación y, en especial, el filtro de polen, son un excelente campo de cultivo para bacterias y hongos por culpa de la humedad que se acumula en este sistema. Al activar la ventilación, todos estos agentes entran en el interior, algo que reconocerás por ese molesto olor.

Qué hacer en ese instante: 1.- Desconecta el sistema de ventilación y baja las ventanillas si es necesario. 2.- Sustituye el filtro de aire. Los venden en cualquier tienda del automóvil por un coste medio de unos 12€, y en las instrucciones se explica claramente cómo cambiarlo. Otra opción es sustituirlo en un taller -45€ de media-.

A partir de dos semanas

Se oye un chirrido proveniente del vano motor. Al principio, puede ser continuo aunque, con el paso de los minutos, puede llegar a desaparecer.

Cuándo sucede… Principalmente, cuando se acelera con el motor frío.

Causas… La correa de servicio -que acciona, principalmente, el alternador y el compresor del aire acondicionado- está destensada o en mal estado debido a la humedad y al paso del tiempo, que da de sí y endurece la goma de esta correa.

Qué hacer en ese instante: 1.- Puedes seguir circulando, pero debes acudir a un taller cuanto antes. Si la correa se rompe o se sale, te quedarás sin alternador, y el coche sólo funcionará mientras aguante la batería. Después, el motor se parará de golpe y, si te ocurre en marcha, te quedarás sin dirección asistida, con el riesgo que ello conlleva. 2.- En un taller, cambiar la correa de servicio te costará unos 60€. 3.- Por otro lado, si la correa de servicio está en mal estado, es síntoma de que la de distribución también debe ser revisada: si se rompe esta última, la avería te costará desde 900€ -cambiarla vale unos 600€-.

A partir de seis meses

Tienes un coche diesel y el motor comienza a fallar estrepitosamente

Puedes notar varias cosas: ligeros tirones al acelerar, ralentí inestable, que el motor vibra más de la cuenta y emite un sonido diferente, que expulsa más humo del normal por el escape… Además, es probable que se encienda algún testigo de avería del motor.

Cuándo sucede… Siempre que el motor esté en marcha, independientemente de que esté frío, caliente… Es un fallo mucho más probable en los motores diesel de menos de 10 años.

Causas… Es posible que se deba a un fallo en el sistema de inyección, provocado por el propio carburante. En la actualidad, el gasóleo incluye un 7% de biodiesel, un carburante que, según nuestros expertos, tiene la particularidad de que, al ser de origen vegetal, genera mucha humedad cuando lleva varios meses almacenado. Si esta humedad llega al sistema de inyección -el filtro de gasóleo incorpora un decantador para eliminar la humedad, pero cuando hay mucha, puede ser insuficiente-, lo averiará. La única forma de evitarlo es que el depósito esté completamente vacío.

Qué hacer en ese instante: 1.- Aunque podrás continuar la marcha, lo mejor es que te detengas cuanto antes, pues la avería irá a más. 2.- Avisa a una grúa y lleva el coche al taller para reparar el sistema de inyección: un inyector ronda los 450 euros, y hay uno por cada cilindro del motor; una bomba de inyección de alta presión, cuesta unos 1.200 euros de media -lo normal es que este sistema dure toda la vida del coche-.

Scroll al inicio