El uso del transporte público se mantiene a pesar de la pandemia, de acuerdo con Moovit

La II Edición del Informe Global de Transporte Público de Moovit revela que el 49% de los españoles ha usado el transporte público con la misma frecuencia o más en 2020 pese al coronavirus.


Moovit acaba de publicar la segunda edición del Informe Global de Transporte Público. En él, analiza los hábitos de consumo de transporte público en 28 países. En España, ha encuestado a más de 6.000 usuarios en España repartidos en 12 localidades, y combinando dichas respuestas con millones de datos de 950 millones de usuarios de Moovit.

Como revela el estudio, el 49% de los españoles asegura usar el transporte público con normalidad -y el 6% asegura usarlo más- frente al 42% que reconoce que ha reducido su uso por la pandemia. No obstante, destacan que sería necesario asegurar una mayor frecuencia de vehículos para evitar aglomeraciones y poder mantener la distancia de seguridad, la desinfección regular de los vehículos, el respeto a las normas de seguridad e información en tiempo real de llegadas para evitar esperar en las paradas y estaciones.

El pago por móvil es otra de las soluciones que los españoles desearían que se introdujera pronto. El 49% de los ciudadanos desearía poder pagar sus viajes con el móvil. Las ciudades en las que más se demanda el pago móvil son Tenerife (57% de los encuestados), Madrid (56%), Mallorca (55%) y Valencia (53%).

Madrid, a la cabeza en tiempo de trayecto en España

La duración media de un trayecto en España es de 30,25 minutos, con Madrid (45 min), Barcelona (37 min), Málaga, Sevilla y Valencia (31 min) a la cabeza de las ciudades en las que más tiempo pasan los usuarios en el transporte público. Madrid es la séptima ciudad europea con los trayectos más largos, por detrás de París, Berlín, Lisboa, Roma, Atenas y Londres, donde los desplazamientos duran entre 47 y 50 minutos. Los viajes más cortos de España se encuentran en Burgos (22 min), Granada y Bilbao (25 min). El 50% acude a su destino en línea directa, sin necesidad de transbordos, mientras que el 33% debe realizar dos transbordos.

Debido a la pandemia, se ha incrementado el número de usuarios que dedican dos horas o más en su trayectos con respecto a 2019. Así, en Madrid este porcentaje ha aumentado un 34% y en Barcelona un 56%.

En lo tocante a la distancia que recorremos en los viajes, el estudio de Moovit recoge que los españoles recorremos una media de 6 kilómetros. Tenerife (10,83 km), Mallorca (10 km), Madrid (9,36 km), o Barcelona (8 km) son las ciudades donde más distancia se recorre. Por otro lado, Burgos (2,21 km) o Granada (3,15 km) son las ciudades donde menos distancia se recorre. En todas las ciudades españolas analizadas, la distancia de los viajes se ha reducido, especialmente en pequeñas localidades. En 2019, la distancia media recorrida fue de 6,6 km.

En cuanto al tiempo que esperamos a que llegue el transporte, el estudio revela que en España dedicamos una media de 11 minutos, menos que en ciudades como Roma (15 minutos) o Nueva York (13 minutos). Sin embargo, algunas localidades como Tenerife (15 min) y Mallorca (14 min) se encuentran entre el top 10 de ciudades europeas donde los ciudadanos deben esperar más en las paradas y estaciones, mientras que Burgos o Bilbao están a la cabeza de Europa en cuanto a tiempos de espera reducidos, con 9 y 8 minutos respectivamente. A nivel mundial, la ciudad en la que los ciudadanos deben esperar más tiempo es Recife, en Brasil, con una media de 31 minutos.

La micromovilidad como alternativa de transporte

Otro de los efectos derivados de la pandemia ha sido el aumento del uso de las opciones de movilidad alternativa en las ciudades. Así, el 31% de los españoles ha usado bicicletas, scooters o patinetes en 2020, lo que supone un aumento del 7% en comparación con 2019. Un 12,4% hace un uso diario o frecuente (3 veces por semana). Las ciudades españolas en las que más se usa la micromovilidad son Sevilla, Burgos y Valencia.

Entre aquellos que la usan, el 65% acude directamente al destino y el 35% la combina con el transporte público. ¿Cuáles son las razones de su uso? Principalmente, la rapidez en contraste con caminar (38%), llegar a puntos a los que no llega el transporte público (27%) y para respetar el medio ambiente (26%). La comodidad de poder aparcar donde uno quiera y el sentirse más seguro frente a la pandemia comparten el cuarto puesto, con un 21%, mientras que el precio se indica como último motivo.

 

[sf_btn type=»newsletter» txt=»¿Quieres recibir nuestra newsletter? Haz clic aquí» url=»https://www3.actito.com/wf/200262/52/es/Start.act»]

Scroll al inicio