Según un estudio de la Fundación Línea Directa

Los conductores de más de 65 años, «peligrosos» para un tercio de los españoles

Enrique Espinós
Enrique Espinós
Un 72% de los conductores de nuestro país es partidario de realizar un control psicotécnico anual a las personas mayores e, incluso, un 17% retiraría el carnet de conducir a sus propios familiares cuando sobrepasen los 65 años. E. ESPINÓS


En España no nos fiamos de los conductores ‘senior’. Es la conclusión obvia que se obtiene a raíz de los resultados del último estudio de la Fundación Línea Directa, ‘Mayores de 65 años al volante: ¿peligro real o mito social?’. Según este informe, realizado a través del análisis de 104.147 accidentes y más de 1,8 millones de infracciones -ambas en el periodo 2009-2014-, junto a la realización de 1.700 entrevistas; la percepción que tenemos el resto de usuarios de la vía de los conductores de más de 65 años es, cuanto menos, desfavorable. Y es que un 29,5 % de los conductores españoles -extrapolando, 7,7 millones- los considera ‘peligrosos’, 10, 4 millones -un 40%- afirma haber vivido situaciones de peligro por la actuación de uno de estos conductores, el 17% -4,4 millones- le retirarían el carnet a sus familiares de más de 65 años y un 72% -13 millones- es partidario de que pasen un control psicotécnico anual. Recuerda que, desde 2009, en España, los mayores de 65 años han de pasarlo cada cinco años; frente a los 10 años de plazo requeridos para los conductores menores de esa edad.

Fotos de 10 coches para personas mayores

Y es que pese a que el resto de conductores reconoce que los conductores ‘senior’ son prudentes y respetan los límites de velocidad, no son agresivos y sí más responsables; se quejan de que, en multitud de ocasiones, reducen la velocidad de forma injustificada, realizan cambios de carril sin señalizarlos, ignoran las señales y conducen vehículos de más de 10 años.

Sin embargo, la percepción general de estos usuarios de mayor edad… no se corresponde con una estadística de accidentes particularmente grave; más bien todo lo contrario. Según los datos de la DGT, estos conductores son, por grupos de edad, aquellos con menor número de accidentes: de hecho, mantienen una accidentalidad casi cuatro veces menor que los conductores de menos de 25 años. A cambio, cuando tienen un accidente, su mortalidad -esto es, frecuencia de conductores muertos/ conductores accidentados- es la más elevada por grupos de edad: de 1,31% frente a, por ej., de 0,27% entre los menores de 25 años. Según Francisco Valencia, presidente de la Fundación Línea Directa, este hecho se da, entre otras circunstancias, “por su mayor fragilidad, porque suelen tener accidentes más severos y, asimismo, porque conducen coches más antiguos que la media”.
Anciana conduciendo

¿Cómo influye la edad en la conducción?

Es un tema a tener en cuenta, no en vano, si hoy día en nuestro país, el 18% de la población ya tiene más de 65 años; en 2049 se espera que este porcentaje alcance el 30%. Así, los conductores más mayores tienen deficiencias en su capacidad visual, que se traducen en un descenso de la agudeza y del campo visual, una peor adaptación a las condiciones de poca luz y la aparición de enfermedades oculares como las cataratas o la degeneración macular. Lo mismo les ocurre en el campo de la audición: los conductores de más de 65 años tienen más dificultad a la hora de detectar sirenas, coches de emergencia y cláxones. Por último, a todo lo anterior se suma una mayor lentitud de reflejos y en el proceso de información.

Mapa accidentalidad mayores

¿Dónde se producen más accidentes de los conductores mayores?

En Castilla León, Galicia y la Comunidad Valenciana. Por el contrario, provincias como Madrid o Andalucía son las que menos accidentes por parte de estos conductores sufren ¿La causa? “La mayor presencia de conductores de más edad en las zonas con más accidentalidad”, señala Francisco Valencia, presidente de la Fundación Línea Directa.

Así es el accidente tipo de los conductores mayores

Se trata de una salida de vía o una colisión en intersecciones, incorporaciones y giros a la izquierda en vías interurbanas convencionales de doble sentido. Lo provoca un hombre -tienen el doble de accidentalidad que las mujeres- que conduce un turismo -el 73,7% de los accidentes se sufren con estos vehículos- de más de 10 años. En cuanto a las fechas de mayor accidentalidad, el mayor número de siniestros tiene lugar en el mes de julio, los viernes y en horario de 10 a 14 horas.