Todo Sobre el perito – Parte 2: ¿Qué es un informe pericial?
En la primera parte de esta serie de artículos explicábamos la naturaleza del perito y de su trabajo, subrayando su carácter de profesional versado en la especialidad sobre la que dictamina y sobre los contratos de seguro, así como su carácter de profesional independiente, que está obligado a dictaminar teniendo en cuenta todos los factores, con independencia de a qué parte favorezcan.
En esta segunda parte ilustramos cómo es un informe pericial, que es el documento en el que se traduce el trabajo de un perito. Un informe pericial tiene que incluir toda la información necesaria para que cualquier parte que lo lea se haga una idea clara de todos los hecho y antecedentes del caso. También debe contar, como pieza central, con las conclusiones del perito.
Y, por supuesto, un informe pericial debe identificar claramente al perito que lo redacta, a las partes implicadas y a aquellas que proporcionan testimonio. También debe aportar evidencia documental, legal e incluso matemática para sustentar sus conclusiones. Finalmente, debe incluir el juramento del perito, dando fe de que todo lo incluido es cierto, y de que conoce las consecuencias legales que podrían derivarse de cualquier fallo o parcialidad.

El informe pericial
Como ocurre con todos los temas jurídicos o relacionados con ese «orbe», la expresión «informe pericial» puede resultar intimidante… pero se refiere a un concepto extremadamente sencillo. El informe pericial recoge los hallazgos del perito, estructurados de la manera más clara y comprensible posible… pero sin incluir conclusiones precipitadas o no justificadas.
Como resultado, y aunque no existe una estructura predefinida, todos los informes periciales cuentan con una estructura parecida. Para la elaboración de esta serie de reportajes hemos contado con la ayuda de Josu Martínez, de J. Martinez & Asociados (Gabinete Técnico de Peritaciones), que también es vicepresidente de APCAS, la Asociacion de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías española.
En general, un informe pericial constará de los siguientes elementos, que pueden modificarse como mejor convenga para conseguir el objetivo clave de que la información sea entendida de la manera más clara y eficaz:
- Portada: Identificando claramente al despacho autor del informe y el caso al que se hace referencia.
- Partes implicadas: El informe pericial normalmente será encargado por una de las partes implicadas. Sin embargo, su naturaleza debe de ser imparcial y objetiva. De esta forma, se enumerarán las partes, pero no es necesario incidir en cual de ellas ha encargado en informe. El contenido del informe debe de ser independiente de la parte que lo encarga.
- Lugar del incidente, si es relevante para el informe. Por ejemplo, en el caso de siniestros o accidentes.
- Objeto del informe: Cual es el propósito del informe solicitado. Volvemos a insistir en que el propósito del informe es dictaminar sobre unos hechos, y no llegar a unas conclusiones premeditadas. De manera que la redacción del objeto debe de ser neutra. Por ejemplo, debe decir «el objeto del presente informe es estudiar el siniestro y los daños producidos en», y no «demostrar que el siniestro se produjo porque…».
- Informe técnico: En el que se reúnen todas las evidencias necesarias, explicando el proceso de manera que sea reproducible y trazable. ¿Cuál es la información de partida? ¿A qué personas se ha contactado y en que fecha? ¿Cuáles son los vehículos implicados? ¿Dónde ocurrió el siniestro? ¿Cómo se presume que ocurrió el siniestro? ¿Hay informes de autoridades o atestados? ¿Cómo es el entorno del siniestro? ¿Qué señalización hay presente? ¿Cuáles eran las condiciones en ese día? ¿Qué daños presentan los vehículos o los componentes? ¿Cómo ocurrió la colisión?
- Información técnica y legal adicional: En esta parte, el perito debe aportar todo el contexto necesario para comprender sus conclusiones, que estarán basadas en los hechos del informe técnico. Esta parte debe incorporar todo el conocimiento legal, técnico y de seguros necesario para que las demás partes, así como quien tenga que dictaminar, comprendan el informe. De esta manera, un informe pericial debe de ser «autocontenido», en el sentido de que debe contar con toda la información, legislación, fórmulas matemáticas y referencias necesarias para comprenderlo sin atender a otras fuentes.
- Conclusiones: Es la pieza clave del informe pericial. En ese apartado, que aunque es conclusión directa de los anteriores, es el más relevante, el perito expone sus hallazgos.
- Juramento: Un informe pericial respetable incluirá este juramento o una variante del mismo. «Al realizar el presente informe, declaro bajo promesa que lo reflejado se ajusta a la verdad, habiendo actuado con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, conociendo las nsanciones penales en que podría incurrir si incumpliese mi deber como Perito (Cláusula Nº2 del artículo 335 de la Ley 1/2000 de Enjuniciamiento Civil).

¿Cómo encontrar un perito?
Esta serie de artículos no está patrocinada en ningún sentido por APCAS pero, si necesitas un perito, sinceramente te recomendamos que contactes con ellos. Si no tienes referencias de ninguno, APCAS es la mejor manera de localizar un perito en tu zona de residencia, especializado en la materia que necesites y sin ningún tipo de incompatibilidad.
¿Cuánto cuesta un perito?
En cuanto al coste, que es una de las cosas que podrían echar para atrás a la hora de contactar a un perito, el proceder general suele ser una primera consulta telefónica gratuita, una primera evaluación del caso por una cantidad inferior a 100 euros y, si el caso tiene visos de ser favorable para el cliente, y dependiendo absolutamente de la complejidad y el tiempo que requiera, unos 300 a 500 euros por el informe pericial.
Por favor, ten en cuenta que estos precios son orientativos, están basados en la experiencia general, no están sugeridos ni preconizados por APCAS, y que cada perito es libre de aplicar sus propias tarifas. El coste del informe depende esencialmente de la cantidad de horas y desplazamientos que requiera su elaboración. Los precios que mencionamos arriba son el resultado de las tarifas que hemos visto en los numerosos informes que hemos consultado para la elaboración de estos reportajes… pero insistimos, son orientantivos.
¡Quiero saber más sobre peritos!
Puedes ver nuestro video sobre peritos en el que te explicamos todos, o acudir a la primera parte de este artículo aquí.
/