El parque automovilístico español envejece: ya tiene 13,5 años de media

Enrique Espinós
Enrique Espinós
La edad media del parque automovilístico nacional se desploma y alcanza ya los 13,49 años de media. Esto supone que los coches españoles son, de media, un 17,4% que los del resto de Europa, ya que la edad media en el Viejo Continente alcanza los 11,5 años.

La edad media del parque automovilístico de nuestro país no para de aumentar. Si en 2018, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones Anfac establecía en 2020 que esta antigüedad era de 13,1 años… y nada menos que ya en 2018 vaticinaba para 2022 una edad media de 13 años; la realidad es aún más triste. De hecho, el Informe Anual de 2021 de esta asociaciación establece ya una edad media de 13,49 años, con lo que se abre una brecha de 17,4% con respecto a la antigüedad media del parque de automóviles en Europa, cuya edad ronda hoy día los 11,5 años.

Las causas de este envejecimiento están claras para Anfac: la crisis económica y social derivada de los últimos años de pandemia sumada a la crisis de los microchips han ralentizado aún más la necesaria renovación del parque automovilístico en España. Y los datos respaldan implacablemente este razonamiento: así en el último año y por cada turismo nuevo matriculado, se han vendido cerca de 1,4 turismos de más de 10 años, haciendo que el mercado esté formado, cada día más, por vehículos de mayor antigüedad y más contaminantes.  

Los vehículos con etiqueta B y sin distintivo, grandes causantes de la contaminación

Si analizamos el parque automovilístico ligero español (de turismos y vehículos comerciales ligeros) en función de los distintivos medioambientales con los que cuenta, aquellos con etiqueta Cero suponen sólo el 0,58% del parque móvil.

Por su parte, el 2,7% de los automóviles que circulan por España ya cuentan con la etiqueta Eco. Y eso que las ventas de los vehículos alternativos (con etiquetas Cero y Eco) aumentaron, de 2020 a 2021, en un 55,2%: en concreto, las matriculaciones de eléctricos e híbridos enchufables (aquellos con etiqueta Cero) aumentaron un 62% de 2021 a 2020. En cambio, un tercio del parque nacional (el 32,05%) ya exhibe el distintivo C.

contaminacionmadrid 2

Ahora bien, el problema real es que, a finales de 2021, el 31,5% del parque automovilístico ligero de nuestro país contaba sólo con la etiqueta B, mientras que hasta el 33,2% no contaba con ningún distintivo. Según el informe de Anfac, estos dos grupos de vehículos son los causantes del 91,4% de las emisiones contaminantes de NOx y el 92,7% de las emisiones de partículas en nuestro país.

Es por eso que, José López-Tafall, director general de ANFAC, señala que “si queremos alcanzar los exigentes objetivos establecidos por la Unión Europa […] de reducción de emisiones es fundamental que adicionalmente a establecer un ambicioso plan para impulsar la electrificación, este se vea acompañado por medidas que de una manera activa ayuden a progresar en el rejuvenecimiento y renovación del parque […]”.  

Otro problema, la escasa renovación del parque automovilístico

El aumento de la edad media del parque automovilístico nacional es sólo el reflejo de la baja renovación que tiene el conjunto de automóviles en el mercado de ocasión. La crisis de los microchips ha hecho que se echen en falta coches nuevos, lo que ha retardado aún más la renovación del parque… pero este problema viene de lejos en nuestro país, y está asociado a la crisis económica y una renta per cápita más baja que a la de la gran mayoría del resto de países de la UE..

¿Un ejemplo? Durante 2021, se vendieron 1.257.787 unidades de turismos de más de 10 años de antigüedad. Una cifra un 31,66% superior a los 859.476 turismos nuevos matriculados durante el año pasado. Y, de estas unidades de más de 10 años, una de cada cuatro ventas correspondió a turismos… de más de 20 años de antigüedad, lo que supone un aumento en las ventas de este tipo de automóviles hasta un 32% superior que en 2020.