La medida deberá ratificarse aún por el Consejo de los países miembros antes de publicarse en el Diario de la UE

No nos libraremos: el Parlamento de la UE ratifica la prohibición de vender vehículos con emisiones de CO2 a partir de 2035

Enrique Espinós
Enrique Espinós
La medida afectará a los turismos y furgonetas matriculados como nuevos a partir del 1 de enero de 2035, pero se aplicará a los vehículos pesados ni tampoco a los fabricantes de producción limitada (de hasta 10.000 turismos o 22.000 furgonetas anuales).

La prohibición para que, a partir de 2035 se vendan en Europa turismos y furgonetas con motores con emisiones de CO2, una medida que acordaron en octubre de 2022 el Consejo Europeo, la Eurocámara y la Comisión Europea; ya no tiene prácticamente marcha atrás: acaba de ser ratificada por el Parlamento Europeo.

Y aunque, según el protocolo, esta prohibición deberá ser ratificada aún por los 27 países miembros antes de su entrada en vigor; lo cierto que esta medida se trata de un mero formalismo.

Si quieres un coche nuevo con descuento, haz clic aquí

Por eso, en la práctica, y salvo que hasta 2035 los fabricantes desarrollaran motores de combustión que no generen emisiones de CO2, esta prohibición afectará a los vehículos de gasolina, diésel e híbridos. Pero ojo, no a todos; porque han quedado fuera de esta prohibición los vehículos pesados como camiones, autobuses o maquinaria agrícola y de construcción.

bulos sobre las emisiones de los coches

Así las cosas, el acuerdo, que ha sido aprobado por 340 votos a favor, 279 en contra y 21 abstenciones, deja a partir de 2035 las motorizaciones eléctricas y el hidrógeno como las únicas alternativas válidas para los vehículos ligeros matriculados como nuevos. Pero ojo, porque eso también implica que los vehículos con emisiones de CO2 matriculados previamente (incluso en 2034) podrán seguir circulando y, también, adquiriéndose como vehículos de ocasión.

Una segunda exclusión a esta regla son los fabricantes de producción limitada, que permitirá que los constructores que fabriquen entre 1.000 y 10.000 turismos (o entre 1.000 y 22.000 furgonetas) al año no se vean afectados por esta limitación hasta 2035. Pero hay más, ya que las marcas que produzcan menos de 1.000 coches al año, quedarán 100% exentas de cumplir esta prohibición.

Un nuevo limite de emisiones de CO2 para 2030

furgonetas electricas Mercedes limpian aire emisiones de CO2
Esta furgoneta eléctrica de Mercedes ya opera en el servicio de Correos de Graz, en Austria. Es un ejemplo de la descarbonización de los vehículos de la Administración.

La prohibición de comercializar nuevos turismos y furgonetas de combustión en 2035 irá acompañada por una fuerte limitación de emisiones de CO2 de estos vehículos ya en 2030. De forma concreta, esta nueva limitación quiere limitar, para 2030 y tomando como partida los niveles medios registrados en 2021, un 55% de las emisiones de CO2 para los turismos que se matriculen como nuevos, y hasta un 50% de emisiones en el caso de las furgonetas.

Lo más curioso es que esta nueva limitación para 2030 establece un porcentaje de ventas de vehículos de cero emisiones de CO2 para los fabricantes. Y aquellos que lo cumplan podrán acogerse a incentivos económicos otorgados por la Comisión Europea. Así, entre 2025 y 2029, se podrán acoger a estos incentivos aquellos fabricantes de turismos cuyas ventas de vehículos de cero emisiones sean iguales o superiores a un 25% de sus ventas totales sus ventas; por el 17% de las ventas totales en el caso de las marcas fabricantes de furgonetas. Eso sí, a partir de 2030, la Comisión Europea anulará todo tipo de incentivos.

Emisiones de CO2
La reducción de emisiones de CO2 en el transporte es una de las grandes batallas de la UE para las próximas décadas.

Y una nueva metodología para calcular las emisiones de los vehículos

Otro de los cambios más relevantes aprobados por el Parlamento Europeo es la creación de una metodología, que presentará en 2025; para evaluar y notificar datos sobre las emisiones de CO2 a lo largo del ciclo de vida útil de los turismos y furgonetas vendidos en la UE.

Con un plazo máximo establecido para diciembre de 2026, la Comisión Europea supervisará la diferencia entre los valores límite de emisión proporcionados por los fabricantes y los datos de consumo de combustible y energía en el mundo real. Lo hará para crear e informar sobre una metodología para ajustar las emisiones específicas de CO2 de los fabricantes, a la vez que propondrá medidas de seguimiento adecuadas sobre estos ajustes.

Por último, a partir de 2025 y cada dos años, la Comisión publicará un informe para evaluar si se están llevando a cabo los avances adecuados de cara a lograr una movilidad por carretera con cero emisiones. En este análisis también se valorará el impacto de estas medidas de reforma en la vida de los ciudadanos y en el nivel de empleo, así como en la situación y evolución del mercado de los vehículos de ocasión.