Dos tercios de los vehículos de las flotas españolas podrían pasarse a eléctrico y ahorrar costes

Geotab, líder mundial en IoT y transporte conectado, ha anunciado hoy los resultados de su nuevo Estudio para la Adopción de Vehículos Eléctricos, el cual ha revelado que más de seis de cada diez vehículos de las flotas españolas podrían electrificarse y ahorrar dinero a lo largo de su vida útil. Tras analizar los datos de más de 6.100 vehículos que operan en todas las industrias, en España, la investigación ofrece información real y valiosa para las organizaciones que desean emprender su camino hacia la electrificación de su flota.
Para la realización de este estudio, Geotab ha tenido en cuenta el uso real de cada uno de los vehículos analizados, y ha comparado esta información con la autonomía en condiciones reales de circulación de los vehículos eléctricos que se encuentran actualmente en el mercado. Además, se ha analizado el coste total de propiedad que supondría sustituir los vehículos con motor de combustión que componen una flota por otros de similares características, aunque en esta ocasión con propulsión eléctrica -ya sean eléctricos puros o EV o híbridos enchufables o PHEV-, teniendo en cuenta factores como el combustible, la electricidad o el mantenimiento de cada vehículo.
El estudio presentado por Geotab revela que, según el coste total que supone poseer el vehículo, que tiene en cuenta su mantenimiento y el precio más bajo de la electricidad en comparación con el combustible, el 39% de los vehículos de las flotas propiciarían un ahorro de dinero a las empresas durante su vida útil promedio, teniendo en cuenta un periodo total de ocho años de uso. También se descubrió que el 58% de los vehículos tienen capacidad de autonomía, lo que significa que un vehículo eléctrico de reemplazo podría recorrer la misma ruta que un vehículo con motor de gasolina o diésel, sin requerir una carga diaria.
Nuevo Kia EV6: una revolución entre los coches eléctricos
Iván Lequerica, vicepresidente para el sur y el oeste de Europa de Geotab, dijo: “Si algo ha quedado claro después de la celebración de la COP26 de Glasgow es que todos los que, de una forma o de otra, tenemos relación con el mundo de la automoción y el transporte tenemos que tomar la iniciativa y mostrar un claro compromiso para crear un futuro mejor y más limpio. Geotab, en este sentido, pretende colaborar con sus clientes en el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad para contribuir así a reducir su huella medioambiental. Por ello, ponemos a su disposición herramientas que faciliten, de manera clara y sencilla, el proceso de electrificación de las flotas como forma de acercarnos a una mayor eficiencia. Por ejemplo, nuestra herramienta EVSA aprovecha los datos enriquecidos que se obtienen de los vehículos de la flota y además muestra cómo las organizaciones pueden ahorrar dinero si apuestan por flotas eléctricas. Comenzando por las flotas comerciales, el proceso de electrificación debe ser un componente esencial de nuestra estrategia colectiva para actuar contra el cambio climático”.

Además, el estudio destaca cómo los subsidios e incentivos juegan un papel crucial en la adopción de vehículos eléctricos. Los principales resultados de este estudio son los siguientes:
- 1. La rentabilidad económica de la electrificación de las flotas españolas alcanzó el 66% en términos de vehículos en transición hacia eléctricos y en funcionamiento, evidenciando que, de los 6.150 vehículos analizados, más de 4.000 podrían ser sustituidos por vehículos eléctricos hoy mismo y ahorrar costes en su vida útil.
- 2. Los incentivos siguen siendo una razón importante. De esta forma, al aplicar una subvención de 4.000 euros que reduzca el precio final que abona el usuario por cada unidad, el porcentaje de vehículos de entrada de gama en el parque automovilístico crece casi un 10%, pasando del 66% al 75%.
- 3. Casi el 60% de los vehículos de la flota tendrían autonomía suficiente para satisfacer las necesidades de movilidad de la empresa.
- 4. Cargar los vehículos durante el día puede contribuir a aumentar su autonomía, pasando de un 58% a más del 70%.
La Ley de Cambio Climático y Transición Energética aprobada por el Gobierno de España establece que todos los vehículos vendidos después de 2040 deberán ser vehículos de Cero Emisiones. Sin embargo, dado que la UE parece querer adelantar este plazo a 2035, España se ha comprometido a poner énfasis en la movilidad eléctrica ofreciendo una serie de incentivos para alentar a los ciudadanos españoles a utilizar vehículos eléctricos. La inversión de más de 4 mil millones de euros por parte del Gobierno español está destinada a impulsar la fabricación de coches eléctricos. Según el Consejo Internacional de Transporte Limpio, se prevé que su implantación plantee nuevos desafíos, desde el rango de carga y las consideraciones de infraestructura hasta los cálculos del coste total de la propiedad.
Para ayudar en este proceso de toma de decisiones, Geotab ha lanzado una versión actualizada de su Informe para la adopción de vehículos eléctricos (EVSA), ofreciendo un análisis de datos en profundidad para un conjunto cada vez más amplio de marcas y modelos de vehículos eléctricos. El objetivo es ayudar a las empresas a realizar la transición de sus flotas hacia vehículos más ecológicos en apoyo a la lucha contra el cambio climático y, de esta forma, facilitar la reducción de costes de combustible.
La herramienta EVSA ofrece recomendaciones de adopción de vehículos eléctricos al hacer coincidir los datos telemáticos de su flota con los datos de rendimiento obtenidos de los vehículos eléctricos reales. Este informe analiza los datos telemáticos de su flota durante un período de tres semanas a 12 meses y crea un plan de electrificación basado en el uso de cada vehículo.