La Empresa Municipal de Transportes (EMT) acaba de anunciar la compra de 10 de autobuses de hidrógeno a Caetanobus, empresa portuguesa especializada en la producción de autobuses y que actualmente sirve unidades cero emisiones a Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), Alsa o la Empresa Municipal de Transportes de Tarragona.
Asimismo, no es la primera vez que la EMT dispone de unidades impulsadas por pila de combustible de hidrógeno; y es que entre 2002 y 2005 ya participó en diferentes programas europeos para poner autobuses de estas características en circulación, siendo también el primer operador español en hacerlo.
En cuanto al autobús en cuestión, la EMT dispondrá del H2-City Gold, modelo que está equipado con la segunda generación del grupo de pila de combustible producido por Toyota. De hecho, en las imágenes puedes ver al modelo con el logo de la firma nipona en su parrilla. Como parte del contrato firmado con Caetanobus, se ha previsto esta primera compra de 10 unidades, con posibilidad de ampliarlo a otras 10 para un total de 20 autobuses de hidrógeno.

Gracias a su carrocería de aluminio y su configuración de piso bajo, el H2.City Gold será un autobús especialmente ligero, por lo que los 70 kW provenientes de la unidad motriz de pila de combustible serán suficientes para desempeñar las tareas de transporte. Asimismo, para garantizar un mayor confort a los pasajeros, el centro de I+D de Toyota Motor Europe en Zaventem, en Bruselas, el propio sistema de propulsión aprovecha el calor generado para calentar el interior del autobús y la cabina del conductor.
Los nuevos autobuses de hidrógeno de la EMT estarán operativos para 2024
Las 10 unidades del Caetanobus H2.City Gold entrarán en funcionamiento por las calles de Madrid en algún de momento de 2024. En línea con esto, la EMT ya trabaja en la construcción de la primera hidrogenera de titularidad pública en España (ya había otras de carácter privado, como la que estrenó la misma Toyota hace dos años en Madrid junto al Mirai).
Como indica la propia EMT, esta nueva hidrogenera se encargará de todo el ciclo del hidrógeno, esto es, producción, almacenamiento y distribución. Para ello, la capital se ha beneficiado de 2,65 millones de euros cofinanciados por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER). En total, 42.000 metros cuadrados que se encargarán de producir el hidrógeno mediante un proceso de electrólisis para su posterior repostaje en los autobuses. Del mismo modo que los autobuses, la planta estará finalizada a finales de 2023 y comenzará a prestar servicio a principios de 2024.

Para abastecerse de energía, esta hidrogenera contará con un total de 2.780 paneles solares repartidos en tres estructuras, generando así una potencia total de 1,6 Mwh, o lo que es lo mismo, 550 kW por cada panel fotovoltaico.
