Aun así, el Barómetro de Electromovilidad de ANFAC alerta de una ralentización en el despliegue de infraestructura de recarga pese al aumento generalizado de matriculaciones de vehículos electrificados.
El segundo trimestre de 2025 ha cerrado con un crecimiento del 3% en la red de recarga de acceso público en España, alcanzando los 47.892 puntos tras la instalación de 1.534 nuevos cargadores. Sin embargo, este avance supone una fuerte desaceleración respecto al arranque del año, cuando se instalaron 7.633 puntos durante el primer trimestre.
A este escenario se suma un dato preocupante: los puntos instalados pero aún no operativos ascienden ya a 13.792. De estar en funcionamiento, España rozaría los 61.684 puntos públicos, muy cerca del objetivo de 64.000 que ANFAC planteó para 2024. Actualmente, uno de cada cinco puntos de recarga está fuera de servicio (22%).
Pese a este freno en el despliegue, el indicador global de electromovilidad en España ha crecido 1,6 puntos, situándose en 18,7 sobre 100. Este avance responde, sobre todo, al impulso del mercado de vehículos electrificados, que ya representan el 16,8% de las matriculaciones. En total, se registraron 62.615 turismos electrificados en este periodo, duplicando los datos del mismo trimestre de 2024.
Aun así, estamos a la cola…
Por comunidades autónomas, Madrid (42,5 puntos), Navarra (32,4), Cataluña (27,5) y Comunidad Valenciana (25,4) lideran la penetración del vehículo electrificado. El mayor crecimiento lo protagoniza Madrid con una subida de 6,2 puntos. Le siguen Cantabria (+2,8) y Baleares y Galicia (+2,8 cada una). En contraste, Ceuta y Melilla y Canarias muestran menor dinamismo.
En el plano europeo, la media del indicador de mercado se sitúa en 41,1 puntos (+1,9). España sigue en la parte baja del ranking, superando únicamente a Italia (21,4), República Checa (21,1) y Hungría (20,7). Noruega continúa destacando como líder (+6,1), seguido por avances significativos en Alemania (+4,2) y Reino Unido (+3,5).
El indicador de infraestructura de recarga también experimenta un leve crecimiento de tres décimas, hasta los 11,9 puntos. Castilla y León lidera el ranking autonómico con 19,1 puntos, por delante de Cantabria (17,1), Navarra (17) y Cataluña (16,3). Asturias (+1,2), Castilla-La Mancha y Canarias (+0,7) fueron las regiones con mayor progresión.
A nivel europeo, el avance en infraestructura fue más sólido, con un crecimiento de un punto, alcanzando los 23,4. Países Bajos (+2,6) y Noruega (+11,8) marcan la pauta, frente al avance moderado de España (+0,3).
Uno de los puntos clave sigue siendo la recarga rápida (más de 150 kW), que apenas representa el 9,1% de la red total, con 4.379 puntos, 371 de ellos instalados en este trimestre. Por otro lado, los cargadores de 22 kW o menos siguen dominando la red (70%), con 1.085 nuevos puntos instalados desde abril. Esto evidencia un retraso frente a la evolución de los vehículos eléctricos actuales, que ya admiten cargas superiores a 100 kW.
José López-Tafall, director general de ANFAC, ha señalado que “es positivo que tanto mercado como infraestructura sigan creciendo, pero el ritmo actual no es suficiente. Hay que acelerar más. El sector y los usuarios están dispuestos, pero se necesitan medidas más contundentes: ayudas directas, incentivos fiscales y mensajes claros que no desacrediten al vehículo privado”.
Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.