La fórmula de la DGT con la que sabrás tu grado de alcoholemia

Conducir bebido no es ninguna broma. A las multas de hasta 1.000 euros y retirada de seis puntos (por no hablar de que puedes llegar a cometer un delito) que puedes sufrir, se suma, por supuesto, la posibilidad de que sufras o generes un accidente de tráfico. Por eso, te indicamos la fórmula científica que recuerda la DGT para que, si llegas a beber antes de ponerte al volante, sepas qué grado de alcoholemia tendrás en tu cuerpo.

Las consecuencias de conducir con un elevado grado de alcoholemia
¿Y por qué es importante saber qué grado de alcoholemia das? De entrada, para saber a qué multa te expondrás en un control. Recuerda que te sancionarán con 500 euros y la retirada de 4 puntos si das una cifra superior a 0,25 mg/l en aire espirado (equivalentes a 0,5 g/L en sangre) pero inferior a 0,50 mg/L; o con 1.000 euros si superas los 0,50 mg/L de alcohol en aire espirado. Y ojo, porque si eres conductor novel o profesional, ya que los los límites legales sobre la tasa de alcoholemia se reducen a la mitad.
Pero, sobre todo, conocer tu grado de alcoholemia te servirá para saber qué consecuencias tendrá el alcohol en tu cuerpo y en tu forma de conducir. Según indica la DGT, los efectos del alcohol se notan “desde el minuto 1”, e incluyen, a partir de una tasa de 0,3 y hasta 0,5 gr/L en sangre -una concentración que se alcanza sólo con dos cañas o dos vinos- un incremento del tiempo de reacción, algunos problemas de coordinación y, sobre todo, el hecho de subestimar la velocidad a la que estamos circulando.

Si ya superamos los 0,5 gr/L de alcoholemia, comienzan los problemas de visión… y, por encima de 0,8 gr/L, el cuerpo humano responde sufriendo graves problemas de atención y coordinación, así como desarrollando una importante somnolencia. Recuerda también que, en nuestro cuerpo, es el hígado quien metaboliza el alcohol, y según las características del conductor (peso, posibles enfermedades…) tarda horas en eliminarlo de nuestro torrente sanguíneo.
La fórmula para conocer tu grado de alcoholemia
La fórmula en sí resulta bastante sencilla. Tal y cómo señalan desde Tráfico, el grado de alcoholemia se calcula dividiendo los gramos de alcohol puro ingeridos por el peso en kilos del bebedor. Este número se multiplica por una constante de 0,7 si eres un hombre, o de 0,6 si eres una mujer.
El grado de alcoholemia se calcula al dividir los gramos de #alcohol puro ingeridos por el peso en kg del bebedor, multiplicado por 0,7 (0,6 mujeres).
Los efectos aparecen desde el minuto 1, incluso con tasas inferiores a las permitidas para conducir.
👉https://t.co/u3DJy7sDuq pic.twitter.com/LvlfNlf8vs— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) February 25, 2023
Pero, a qué se refiere la DGT con los ‘gramos de alcohol puro’ y, sobre todo, ¿cómo se calculan? De nuevo, mediante una fórmula matemática: en este caso, la cantidad de alcohol puro bebido se calcula multiplicando la graduación de la bebida ingerida (un número seguido del cero de grados que aparece en la etiqueta de la misma) multiplicada por la cantidad ingerida (en centímetros cúbicos o mililitros) y por 0,8 -que es la densidad del alcohol-; esta cifra ha de dividirse finalmente entre 100.
Sea como sea, lo más recomendable, repetimos, es no beber nunca si, después, tenemos que ponernos al volante de un vehículo.