Si miras el libro de mantenimiento de tu coche tienes un 70% de posibilidades de descubrir que, entre 80.000 y 240.000 km, tendrás que cambiar la correa de distribución -cuyo coste oscila entre 300 y 600 euros, según el motor-, algo que sólo podrás realizar en un taller. Es una operación vital:si superas este kilometraje la correa se romperá y, entonces, tendrás que hacer frente a una avería que, por lo general, supera fácilmente los 2.500 euros. Si tu modelo pertenece al 20% restante de los vehículos, los que emplean cadena, es probable que no tengas que afrontar ese gasto... ni ese riesgo.
Mantenimiento. Ninguno. Una cadena tiene una duración de, como poco, 250.000 km -sólo entonces, y en pocos casos, se sustituye por pura prevención-.
Fiabilidad. Es muy poco probable que se llegue a romper, lo que evita una de las averías más graves que se pueden producir en un motor.
Ruido. Al ser de un material gomoso, una correa resulta mucho menos ruidosa que una cadena, que es metálica y está constamente 'chocando' contra los piñones metálicos a los que va unida.
Precio... para la marca. El coste de fabricación de una correa es hasta un 60% inferior al de una cadena metálica.
Ruido. Más que la correa, algo que se reduce mejorando la insonorización del motor.
Holguras. Con el paso de los km, la cadena y los tensores pueden presentar cierto desgaste, lo que se traduce en pequeñas holguras. Esto afecta al correcto rendimiento del motor, pero no suele darse hasta,al menos,los 250.000 km.
CORREA
Mantenimiento. Deben sustituirse cuando lo especifique el fabricante. y, respecto al precio, esta operación Cuesta de media unos 390€.
Riesgo de rotura. Aunque son resistentes, las correas tienden a desgastarse y a deteriorarse con mucha más facilidad que una cadena, lo que aumenta las posibilidades de sufrir una rotura.
Como decíamos, no. Están diseñadas y fabricadas para durar tanto como el propio motor.
Pero, en algunos casos, requieren de cierto reajuste. Por ej.,las de los motores de deportivos que alcanzan muchas revoluciones -más de 7.000 rpm y que han sido ´exprimidos´por sus dueños- o los que ´sufren´constantes operaciones de arranque -furgonetas de reparto- necesitan en ocasiones realizar operaciones de reajuste cada 250.000 km -sustituir tensores,desde 200€- o cambiar la cadena -500€ de media-.
Sí. Tienen una vida limitada debido a que el material de que están compuestas tiende a desgastarse y, entonces,aparecen holguras que afectan al rendimiento del motor y, lo que es peor, la propia correa comienza a deshilacharse, síntoma evidente de que va a romperse.Para evitarlo, las marcas estiman una duración mínima de entre 80.000 y 240.000 km -independientemente del tipo de uso- dependiendo del modelo.
Y además... La sustitución de la correa no necesariamente va ligada al reemplazo de sus tensores, pero es recomendable hacerlo también por precaución.
Primero la cadena. Tradicionalmente, en los motores se utilizaba un sistema de cadenas o, en su defecto, otro más complejo, arcaico y pesado -también algo más fiable- que intercalaba piñones para transmitir el movimiento entre el cigüeñal y el árbol de levas
... Y llega la correa. La diferencia de coste entre la correa y la cadena -a favor de la primera- y obtener otras ventajas como la reducción considerable del ruido hizo que los fabricantes comenzaran a sustituir en sus motores la cadena por la correa.
Vuelta a los orígenes. Hoy en día, el aislamiento del ruido del motor es mucho más elevado que el de hace unos años,por lo que no es posible apreciar la diferencia entre un motor con cadena y otro con correa con el capó bajado.Esto, unido a una mayor fiabilidad y a la necesidad de contar con un sistema más robusto capaz de adaptarse a las mayores exigencias internas de unas mecánicas cada vez con un mayor rendimiento, ha hecho que los fabricantes estén volviendo a utilizar la cadena.
Algunos fabricantes de componentes como Valeo han desarrollado sistemas de distribución en los que desaparecería directamente el árbol de levas, de forma que las válvulas se abrirían con un ´simple´sistema electrónico. Esto también pondría fin a la necesidad de utilizar una correa o cadena de distribución,pues una centralita electrónica se encargaría de coordinar la apertura de las válvulas cuando fuera necesario.
Gana claramente la cadena: es más fiable, no precisa de mantenimiento y, además,su principal ´pega´-el ruido- ya es cosa del pasado.
Lo último | Lo más leído |
¿Sabes cuál es la moto eléctrica más vendida de nuestro mercado? Sí, los scooters Silence fabricados por la empresa española Scutum. Seguro que has visto alguno por la calle: el modelo S02 es ese que sueles ver en las ciudades, pintados en rojo y blanco.
El nuevo Plan MOVES III cuenta con ayudas a la compra de motos eléctricas de hasta 1.300...
Es una moto naked y con motor sobrealimentado de 200 CV. Con esta carta de presentación, te...
Si deseas tasar tu coche para venderlo, achatarrarlo para beneficiarte de ayudas oficiales o sencillamente sientes curiosidad sobre cuál es su valor real en el mercado, nosotros te ayudamos.