España continúa su camino hacia la electrificación, pero los desafíos persisten, como revela el último informe de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Con un aumento del 10 % en los puntos de recarga de acceso público durante los primeros tres meses de 2024 (3.121 más), la infraestructura parece expandirse, alcanzando un total de 32.422 puntos en todo el país.
Sin embargo, más de 8.600 de estos puntos de recarga están inactivos, lo que representa un 21% del total de puntos instalados. Esta discrepancia entre la instalación y la operatividad de los puntos de recarga refleja un problema significativo en el avance hacia la movilidad eléctrica en España.
La red de carga ultrarrápida superior o igual a 150 kW ha aumentado en 578 nuevos puntos de recarga de acceso público durante el primer trimestre. En la actualidad, España dispone de 2.103 puntos de esta potencia, lo que representa el 6,5 % de la red total. Además, sólo el 25 % de la infraestructura de recarga de acceso público en España corresponde a carga con potencia superior a 22 kW.
Anfac alerta del estancamiento en el incremento de coche eléctricos

El último Barómetro de Electromovilidad de Anfac también señala un estancamiento en la penetración de vehículos electrificados en el mercado español, con solo el 10 % de la cuota de mercado representada por este tipo de vehículos. Este estancamiento contrasta con las expectativas y los objetivos establecidos para cumplir con las regulaciones de descarbonización europeas.
El director general de Anfac, José López-Tafall, ha advertido sobre la necesidad de tomar medidas concretas para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y mejorar la infraestructura de recarga. Para ello, López-Tafall propone un enfoque claro en planes de ayuda efectivos y una red de recarga de acceso público más robusta y ampliamente disponible.
«El comprador no quiere riesgos: si no hay certidumbre y sencillez en los planes de ayuda, e inmediatez en el cobro, muchas operaciones no se producen. Por otra parte, aunque la evolución de puntos de recarga avanza a buen ritmo, la falta de información sobre su localización, su situación y generalización de un sistema de pago único no lo hace visible a todos los usuarios, que siguen viendo este tema como un claro freno a la compra de vehículos eléctricos», explica el director general de ANFAC.

Las Comunidades Autónomas que han mostrado un retroceso respecto al trimestre anterior en la matriculación de vehículos electrificados son Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja y Extremadura. Por el contrario, crecen Asturias e Islas Canarias en 1,4 y 0,8 puntos, respectivamente.
España frente a Europa
A nivel europeo, en la introducción del vehículo electrificado España se sitúa en la cola por delante de Italia (18,8), Hungría (18,7) y República Checa (14,8), y bastante lejos de la media europea del 40,5 (+0,1 puntos). Alemania sigue notando el impacto del fin de las ayudas sobre la electrificación del mercado de turismos, retrocediendo en 0,7 puntos.
El director general de ANFAC ha apuntado que: “A nivel europeo, España sigue atrás. Países como Alemania o Italia se estancan por culpa de la falta de ayudas; Francia, sin embargo, avanza porque tiene un plan de electrificación muy claro (ayudas directas y renting social), y Portugal cuenta con la solidez de un sistema fiscal favorable que se une a su buena red de infraestructuras que, aunque no sea muy numerosa, funciona bien y en la que los usuarios cuentan con toda la información disponible.»
Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.
