Desde que el vehículo eléctrico irrumpió en el mercado automovilístico, la perspectiva del futuro de la movilidad cambió de manera radical. Ahora, con la llegada de los coches chinos en España, este cambio podría verse impulsado.
De hecho, más de la mitad de los españoles cree que la entrada de los coches chinos en el mercado automovilístico impulsará la compra de vehículos eléctricos en el país.

Esta conclusión se desprende del estudio presentado por Toluna y las consultoras PONS Mobility y Nort3 en el Observatorio de Movilidad “Las marcas ante la disrupción de la movilidad: nueva regulación, nuevos actores, nuevos clientes” organizado por el Comité de Marketing de Movilidad de la Asociación de Marketing de España (AMKT).
La percepción de los fabricantes de coches chinos
El informe revela que hasta un 56% de los usuarios considera que la irrupción de los coches chinos, gracias a sus modelos más económicos, promoverá un alto nivel de demanda de vehículos electrificados en España.
Además, casi uno de cada dos encuestados percibe que la llegada de estas marcas contribuirá a la generación de empleo, mientras que tres de cada cuatro creen que impulsará la innovación en la cadena de valor del sector automoción. Esta visión positiva es especialmente notable entre los menores de 35 años, quienes son los mayores seguidores de las marcas chinas, con un 56%.
A pesar del optimismo respecto a las firmas de coches chinos, las marcas europeas siguen siendo las más aceptadas por los consumidores españoles, con un 71% de aceptación. Las asiáticas (Japón y Corea del Sur) les siguen con un 18%, las americanas con un 7%, y las chinas con apenas un 4%.

Las firmas europeas son consideradas las más sostenibles (67%) y las que presentan un mejor diseño y atractivo visual (57%). Sin embargo, las chinas son vistas como las más accesibles en términos de precio (45%), aunque las europeas las siguen de cerca (32%).
El estudio también pone de manifiesto que más del 31% de los encuestados no puede recordar ninguna marca de coches chinos en particular, con una mayor incidencia en el público femenino (40%) y en los mayores de 55 años (42%). Entre las marcas chinas más reconocidas figuran MG (41%), Lynk & Co (19%) y BYD (18%).
Los factores claves en la decisión de compra
El precio sigue siendo el factor clave a la hora de adquirir coches chinos para la inmensa mayoría de los usuarios (77%), seguido por la seguridad (65%), la tecnología (35%) y el diseño (30%). En cuanto a la relación calidad-precio, las marcas europeas son percibidas como superiores (50%) frente a las chinas (11%).
El Observatorio de Movilidad también abordó cómo la nueva regulación y la aparición de nuevos actores están redefiniendo el sector automovilístico, como es el caso de los coches chinos.
Ramón Ledesma, consejero asesor de PONS Mobility, destacó la necesidad de adaptar la política fiscal al nuevo modelo de movilidad, centrado en el uso sostenible y seguro de los vehículos. Propuso herramientas como el cheque movilidad, deducciones en renta, IVA reducido, bonificaciones en el impuesto de sociedades y reducción de cuotas laborales para fomentar los desplazamientos sostenibles.

Natacha Lerma, Sales Director MR & Consulting de Toluna, enfatizó que las marcas de coches chinos están ganando terreno especialmente entre los jóvenes debido a su innovación tecnológica y precios competitivos. La llegada de estos fabricantes también podría tener un impacto positivo en la economía española, con la creación de nuevos empleos y el impulso a la adopción de vehículos eléctricos.
El estudio indica que la mayoría de los encuestados (más del 92%) dispone de vehículo propio, predominando los motores de gasolina (43,98%) y diésel (43,65%). Respecto a las intenciones de compra, un 32,43% planea adquirir un nuevo vehículo en más de un año y un 24,08% entre 7 y 12 meses.
El futuro de la movilidad
Durante el evento, expertos del sector discutieron sobre el futuro de la movilidad, destacando la integración de tecnologías inteligentes como la conducción autónoma, una mayor eficiencia y conectividad, y el uso de tendencias disruptivas.

Javier del Val Muñoz de Hyundai, Filippo Rivanera de Mobilize Beyond Automotive (Renault Group) y Raúl Eduardo Jaramillo de Kngloo e-mobility participaron en una mesa de debate moderada por el periodista y compañero en Autofácil Juan Carlos Payo, donde compartieron sus perspectivas sobre la evolución de la industria automovilística.
El Observatorio de Movilidad subraya la necesidad de adaptar tanto la regulación como la percepción pública a la nueva realidad del mercado automovilístico, donde los fabricantes de coches chinos emergen como actores clave en la transición hacia una movilidad más sostenible y accesible.
Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.
