La Comisión Europea quiere impulsar el uso del taxi o VTC compartido en toda la UE

Javier Jiménez
Javier Jiménez
La Comisión Europea, dentro de su Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente, quiere impulsar el uso del transporte compartido bajo demanda en taxis y vehículos con conductor VTC en todos los Estados miembro de la UE.

Tal y como reflejaba el comunicado publicado en su Diario Oficial a principios de febrero, la Comisión Europea anima a los Estados miembros a que faciliten que los ciudadanos puedan tener acceso a servicios compartidos de movilidad sostenibles, inteligentes, resilientes y cuyas normas sean conformes con el Derecho de la UE”. A su vez, el organismo solicita también a los países comunitarios que “reconsideren sus legislaciones vigentes relativas a los mercados locales de transporte de pasajeros bajo demanda” para evolucionar hacia un reglamento que garantice “unos servicios de transporte disponibles, asequibles, fiables, de buena calidad y seguros para sus usuarios”.

En este sentido, la Comisión Europea tiene el objetivo de acercar y facilitar el uso del transporte público a los ciudadanos para reducir al máximo la contaminación y los atascos que se producen en las grandes ciudades por el uso masivo de vehículos privados.

José María Campos, CEO de la compañía española Celering, especializada en transporte compartido a través de soluciones de movilidad explica que “cada vez son más las personas que buscan nuevas fórmulas que les permitan desplazarse de manera sostenible a diario y a un precio asequible como las lanzaderas de empresa o privadas colaborativas”. El funcionamiento es sencillo: el usuario solicita el traslado a un punto a su elección, a través de la app, pudiendo también indicar la hora a la quiere llegar a su destino. Después, gracias a la Inteligencia Artificial (IA), el vehículo ajusta su ruta en tiempo real, para recoger al usuario sin que penalice el tiempo de viaje del resto de pasajeros que puedan estar ya a bordo. Una forma de transporte que ya funciona en Madrid y triunfa en otras ciudades del mundo como Nueva York y Tokio y que ahorra hasta un 30% en costes de movilidad frente al uso del vehículo privado.

La Comisión Europea quiere impulsar el uso del taxi o VTC compartido en toda la UE

Reducir la contaminación y los atascos, uno de los principales objetivos de la Comisión Europea

El organismo comunitario apoya esta fórmula que, entre otros beneficios, podría ayudar a reducir los kilómetros recorridos por persona y, por tanto, mitigar la contaminación y los atascos en las ciudades. El Foro Internacional del Transporte (ITF) de la OCDE en su informe de 2020, ya propuso reducir los desplazamientos de vehículos en vacío para mejorar el comportamiento medioambiental de los taxis/VTC con el fin de garantizar una movilidad local adecuada y segura para los ciudadanos, mejorar la sostenibilidad del sector y promover los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente.

La Comisión es partidaria de apostar por el potencial que ofrece este sistema para contribuir a lograr el objetivo de descarbonización y fomentar la movilidad. “Es fundamental reducir las emisiones de carbono y su impacto medioambiental y el sector del transporte de pasajeros bajo demanda también deberá desempeñar su papel en este sentido”. En definitiva, concluye, “la UE necesita potenciar un medio de transporte compartido «ecológico», que se integre con el sector público”.

En línea con las recomendaciones de la UE, Campos cree que “para potenciar el uso del transporte compartido a demanda en las ciudades para traslados de casa a la oficina mediante el uso de tecnologías es crucial el desarrollo de ventajas fiscales por parte de las Administraciones Públicas, al tener consideración de retribución en especie, pues es una tecnología posterior al desarrollo del marco regulatorio  de la Ley del IRPF, en un caso claro de desarrollo normativo más lento que el tecnológico”.