No es el elemento que más contamina en las ciudades

El coche solo causa el 13% de la contaminación

Antonio Moraleja
Antonio Moraleja
La Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema) ha revelado que el transporte en carretera es culpable del 13% de la contaminación de Europa, muy por debajo del 56% de viviendas, comercios e instituciones.


La contaminación es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las grandes ciudades del mundo. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3 millones de muertes están relacionadas con la contaminación en el mundo. En concreto, en España murieron en el año 2013 (último año del que se tiene datos oficiales), 23.940 personas de forma prematura a causa de las partículas contaminantes existentes en el aire.

Y es que, según los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (Aema), el 13% de las partículas contaminantes en los 28 países de la Unión Europea son ocasionados por el transporte por carretera. Si se extrapolara ese porcentaje al número de fallecimientos en España por la contaminación, al transporte por carretera se le atribuirían 3.897 muertes.

Por tipología de vehículo, los turismos particulares son los que presentan una mayor frecuencia en defectos graves por emisiones contaminantes (14%). Le siguen de cerca las motocicletas y los turismos de uso profesional con un 11,3% y un 10,6%, respectivamente.

Sin embargo, este porcentaje es muy inferior al 56% que se le atribuye a la contaminación provocada por las viviendas particulares, las tiendas y centros comerciales y los edificios institucionales. Los procesos productivos industriales suponen el 10% de la contaminación y el uso de la energía en la industria otro 7%, los agrícolas el 5%.

Cómo reducir la contaminación

En España, distintas ciudades han actualizado y han tenido que activar ya sus protocolos anticontaminación como remedio de urgencia por los altos niveles de contaminación registrados durante días concretos. Madrid, por ejemplo, llegó incluso a activar el nivel 3 de alerta durante el mes de diciembre, restringiendo el tráfico en el centro de la ciudad a los vehículos según su matrícula.

Por su parte, los fabricantes de automóviles exigen al Gobierno de España que se realice un plan estratégico a medio plazo (3 o 5 años) para que se rejuvenezca el parque móvil español. Actualmente, la media está entorno a los 12 años, cuando la media europea se sitúan en el entorno de los 8,5 años.

Además, el sector del autómovil hace hincapié en la idea de continuar con un nuevo Plan Pive, ya que los fondos de la octava edición se agotaron en septiembre y, desde entonces, las ayudas a la compra de vehículos nuevos están paradas. Lo mismo ocurre con el Plan Movea, encargado de subvencionar la compra de vehículos con combustibles alternativos no contaminantes.

Por último, el sector pide que se fiscalice de forma negativa a los vehículos más viejos y contaminantes a través de la subida (elevada y fuerte) del impuesto que grava a las transferencias de vehículos de más de 10 años. Del mismo modo, exigen un impuesto de circulación mayor para aquellos vehículos que contaminen más. También piden una fiscalización positiva a los más eficientes.

Cabe recodar que el Ministerio de Industria ya está dando pasos en este sentido y el verano pasado, realizó una actualización del Manual de Procedimiento de Inspección de las Estaciones de ITV adecuando los valores de emisiones diésel a las nuevas exigencias de las Directivas europeas de homologación de vehículos