Las señales de los agentes de tráfico que los conductores no conocen qué significan

Los agentes de tráfico son los primeros en el orden de prioridad de las señales. Su labor es regular la circulación en función de las necesidades puntuales; para ello pueden utilizar señales visuales y acústicas.
En determinadas situaciones, ya sea por eventos especiales o fallos en los semáforos, los distintos agentes de tráfico (Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local…) también tienen la misión del ordenamiento del tráfico, así como de realizar controles, etc. Por este motivo, al usuario de la vía siempre se le indicará qué debe hacer a través varios movimientos con el brazo.
Si quieres un coche nuevo con descuento haz click aquí
Seguro que alguna vez te has encontrado con alguna situación parecida y no has sabido qué hacer. Lo primero de todo es que, si el agente de tráfico está fuera del vehículo, sus indicaciones prevalecen sobre el resto de señales. Estas se hacen dejando bien clara siempre la intención. También pueden recurrir a otros movimientos de brazo, todos ellos recogidos en el Reglamento General de Circulación (RGC), a veces acompañados por un silbato.

Las señales más importantes de los agentes
En esta lista de aquí debajo puedes ver cuáles son las cuatro señales más importantes que un agente de tráfico puede realizar, y que muchos conductores desconocen:
- Cuando el brazo está extendido y se mueve de arriba a abajo: esta señal indica la obligación de disminuir la velocidad. No precisa de detención del vehículo y su objetivo es alertar sobre un riesgo que hay más adelante (un accidente de tráfico, retenciones…).
- El brazo se mueve de arriba a abajo con una luz roja o amarilla: a diferencia de la anterior señal, esta sí que obliga a detenerse, ya sea por un riesgo mayor o porque el agente de tráfico lo considere oportuno. Ojo, no pararse puede incurrir en una multa por desobedecer a la autoridad.
- El brazo está levantado en ángulo de 90 grados: mostrando la palma de la mano abierta, también indica la obligación del vehículo, pero en este caso es por una situación de ordenación de tráfico. Por ejemplo, en atascos, retenciones…
- Cuando los brazos están extendidos horizontalmente: en todos los casos anteriores, la señal hacía referencia a un único vehículo. Aquí, el agente está indicando que todos los vehículos, independientemente del sentido de circulación, deben detenerse. La circulación no se reanudará hasta que el agente no cambie de posición.