Estos son los cambios que llegan con la nueva reforma de la Ley de Tráfico

Javier Jiménez
Javier Jiménez
Este mismo jueves se dará luz verde en el Congreso a la nueva reforma de la Ley de Tráfico que modifica el texto actual introduciendo una serie de cambios que, entre otras cosas, endurecen las multas y sanciones aplicadas a los comportamientos que suponen un mayor riesgo para la seguridad vial. A continuación, analizamos las novedades más destacadas que trae esta nueva normativa.

Una vez aprobada la nueva Ley de Tráfico en la Cámara Baja del Congreso, el siguiente paso antes de su entrada en vigor es la publicación del texto definitivo en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.). Tres meses después —a partir de marzo de 2022—, los cambios se harán efectivos y comenzará a aplicarse el nuevo reglamento. El objetivo principal de este proyecto es reducir la siniestralidad en las carreteras españolas y reforzar la seguridad vial.

De entre todos los cambios que introduce la nueva reforma de la Ley de Tráfico, quizás la medida más relevante por toda la polémica que ha suscitado en el debate parlamentario sea la anulación del margen de 20 km/h adicionales para realizar una maniobra de adelantamiento en carreteras convencionales. De esta manera, tras la entrada en vigor de la nueva normativa, todo conductor de un turismo o motocicleta que rebasa el límite de velocidad establecido en este tipo de vías se expondrá a una multa de tráfico.

Recordemos que de forma general la velocidad máxima establecida en carreteras convencionales es de 90 km/h o de 100 km/h en el caso de haber una separación física entre los dos sentidos de circulación. La multa por no respetar esta norma oscila entre los 100 y los 600 euros con la retirada de hasta seis puntos del carnet de conducir. Según los datos de siniestralidad que maneja la DGT, las carreteras convencionales concentraron el 77% de las víctimas mortales en 2020. En total, 670 personas perdieron la vida en vías convencionales.

cinturón de seguridad

Además, la reforma introduce varias novedades relacionadas con la detracción de puntos. Por un lado, se aumenta de tres a cuatro puntos la sanción por no llevar puesto el cinturón de seguridad, los sistemas de protección infantil (SRI) y el casco en el caso de los motoristas. Por otro lado, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que vean a un conductor sujetando el teléfono móvil en sus manos mientras circula, podrán formular una sanción que implica la retirada de seis puntos. En el caso de que el dispositivo esté ubicado sobre un soporte, su manipulación supondrá una retirada de tres puntos. En ambos casos, la cuantía económica de la multa asciende a 200 euros.

Otra de las nuevas medidas que introduce la reforma de la Ley de Tráfico es la penalización por llevar un detector de radares instalado en el vehículo. Independientemente de si el dispositivo se encuentra o no en uso, el mero hecho de que se encuentre a bordo del vehículo será considerado una infracción grave, por lo que estará castigado con una multa de 200 euros y la retirada de tres puntos del carnet

También aumenta de cuatro a seis los puntos detraídos por arrojar a la vía o en sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes, así como por adelantar poniendo en peligro o entorpeciendo a ciclistas o sin respetar la separación mínima de 1,5 metros de distancia. Al ser considerada como una infracción grave, esta conducta conlleva una multa de 200 euros.

La nueva Ley de Tráfico también castigará especialmente a los conductores que aparquen su coche en zonas reservadas a usuarios con discapacidad, así como a todos aquellos que no mantengan la distancia de seguridad con los vehículos de las autoescuelas.

patinete eléctrico

Además, los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) como son los patinetes eléctricos estarán obligados a utilizar casco de protección y tendrán totalmente prohibido circular por las aceras. Al ser considerados conductores, las personas que los utilicen no podrán llevar auriculares ni usar el móvil y se les podrán realizar controles de alcoholemia. A su vez, tendrán que disponer de un certificado de circulación que acredite que cumplen con los requisitos técnicos y su velocidad máxima será de 25 km/h.

El texto también reconoce de forma positiva el impacto de los cursos de conducción segura. De esta manera, se premiará con dos puntos adicionales la realización de cursos de concienciación y sensibilización hasta alcanzar el máximo 15 puntos.