El mercado de vehículos de ocasión sigue creciendo

Está claro que desde hace un tiempo, los conductores españoles se han volcado con el mercado de coches de segunda mano y de ocasión. La gran calidad de estos vehículos y su precio más económico en comparación con un coche recién salido del concesionario, ha provocado un crecimiento bastante importante del mercado de vehículos de ocasión en los últimos meses como desmuestran los datos. Según GANVAM, las ventas de vehículos de ocasión aumentaron un 11% en el primer semestre de 2015, alcanzando las 869.846 unidades.
Además, estos datos muestran un ratio VO/VN (vehículos ocasión/vehículos nuevos) de 1,6 a 1, frente a los 1,7 a 1 del mismo periodo del año anterior, debido fundamentalmente al buen ritmo de matriculaciones, que marcan 22 meses de subidas consecutivas, impulsadas por la continuidad del Plan PIVE, que ya va por su octava entrega.
Aunque el mercado sigue dominado por los particulares, con el 60,4% del total de las operaciones, los profesionales siguen ganando terreno y acumulan una subida del 20% en sus ventas hasta junio. Los vehículos que más compran los profesionales son aquellos denominados como «deseados». Se trata de vehículos de entre tres y cinco años, procedentes de flotas en su mayoría y que aumentaron un 37,8% en el primer semestre por su buena relación calidad/precio.
Sin embargo, este aumento de la representación de los modelos más jóvenes no es todavía lo suficientemente significativa como para empujar el rejuvenecimiento del parque. De hecho, los coches de más de diez años siguen concentrando el 51% del total, lo que supone exactamente el mismo porcentaje que en el primer semestre del año pasado.
Por territorio
En un análisis por territorios, todas las comunidades autónomas registraron incrementos en sus ventas de usados en el primer semestre, siendo Baleares, con un aumento del 23,2%, la que experimentó el mayor incremento. Por detrás se sitúa Andalucía (+13,7%), Madrid (13%), la Comunidad Valenciana y Asturias, con un crecimiento del 11,5% cada una. Como contrapunto, los menores crecimientos estuvieron representados por Castilla-La Mancha (+5,7%) y País Vasco (+4,3%).