Anfac y Sernauto dan las claves sobre los nuevos retos del sector de la automoción en España

El sector de la automóvil vive una época de grandes cambios provocados en su mayoría por las normativas anticontaminación; como, por ejemplo, la estrategia Fit for 55, por la que la Unión Europea quiere reducir las emisiones de CO2 en un 55 % para 2030. Teniendo en cuenta esto se ha credo un informe, denominado ‘Nuevos retos de la automoción en España’, en el que se identifican las áreas en las que el sector debe actuar e invertir para lograr una transformación de éxito.
Este informe ha sido elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la Asociación Española de Proveedores de la Automoción (Sernauto), que han contado con la colaboración de KPMG en España. Este estudio propone cinco líneas de actuación estratégicas para reposicionar y fortalecer a España como referente en la producción de automóviles y componentes, para abordar de forma satisfactoria la transición del sector hacia la movilidad sostenible.
Además, este estudio también analiza el contexto actual del sector, marcado por la incertidumbre económica, la nueva normativa que prohibirá la venta de vehículos (turismos y comerciales ligeros) no neutros en carbono a partir de 2035, la crisis de semiconductores y la inflación e incremento de los costes.
Las 5 líneas para abordar los nuevos retos

Si quieres un coche nuevo con descuento, haz click aquí
El informe ‘Nuevos retos de la automoción en España’ establece cinco líneas de actuación a seguir, bajo una política única y coordinada, que son las siguientes:
1.- Control sobre la cadena de valor: Para lograr que España pueda estar presente en todas las etapas de la cadena de valor de producción del vehículo electrificado. Para ello, deben incentivarse la implantación de gigafactorías de baterías y la producción de componentes electrónicos de valor añadido, además de simplificar la concesión de permisos y reducir las trabas burocráticas para la extracción de litio.
En este aspecto, tanto Anfac como Sernauto destacan la importancia de recuperar los 1,2 millones de turismos y un total de 1,5 millones de vehículos nuevos vendidos de forma anual en el mercado español, que durante 2022 cayeron un 7,2 % hasta situarse en las 958.813 unidades.
2.- Apuesta por la tecnología, el conocimiento y la I+D+i: Para ello, apuestan por establecer mecanismos que potencien las deducciones fiscales en I+D+i, fomenten la digitalización en toda la cadena de valor e incentiven el establecimiento de centros de desarrollo tecnológico y de conocimiento.
3.- Aprovechamiento sobre la normativa verde: En este punto, se destaca la importancia de acciones como el remanufacturing de vehículos y componentes, incentivar la implementación de un sistema estándar para la monitorización de la huella de carbono o potenciar el uso de energías renovables con el fin de aprovechar el origen renovable existente en España, para convertirlo en un factor diferencial.
El informe subraya que, con 300 días de sol al año, España tiene un gran potencial en lo que a energía renovable se refiere y que podría ser utilizada, por ejemplo, para poner en marcha parte de una infraestructura de recarga de acceso público para vehículos eléctricos, que en 2022 alcanzó los 18.128 puntos, muy por debajo del objetivo de llegar a los 45.000 necesarios y que, en 2023, sigue avanzando muy lentamente tal y como te contamos en esta otra noticia a la que puedes acceder desde este enlace.
4.- Adecuación al nuevo mercado del vehículo eléctrico: La industria debe adaptarse al nuevo modelo de vehículo eléctrico, por ejemplo, desarrollando un marco normativo que favorezca las inversiones privadas; apostando por la formación, con programas que permitan readaptar las habilidades de los profesionales, etc.
Al mismo tiempo, se deben poner en marcha medidas, tanto en materia de ayudas directas a la compra de vehículos electrificados como en la simplificación de los trámites burocráticos para el desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público. España ha de potenciar su mercado y evitar descolgarse del ritmo europeo: en el segundo semestre de 2023, España obtiene una valoración de 12 sobre 100 en cuanto a la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, cuando la media europea está en 25.
5.- Ecosistema económico-político favorable: España debe reposicionarse como un país favorable a la fabricación de componentes y automóviles y a la comercialización de estos y, en este sentido, lo primero que hay que hacer es fijar un interlocutor único y directo de la industria con la Administración, que preferiblemente debe ser el Ministerio de Industria.
Así mismo, el informe resalta otras iniciativas como dotar de visibilidad y estabilidad al precio de la energía, redimensionar los recursos destinados al Ministerio de Industria o reducir la burocracia y unificar procesos administrativos entre comunidades autónomas.
España debe ser competitiva

En la presentación del informe ‘Nuevos retos del sector de la automoción en España’ ha participado el comisionado especial para el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, José María López, quien ha señalado que “el PERTE VEC se ha convertido en un instrumento fundamental para promover la nueva revolución industrial y hacer de España un referente global en el nuevo modelo de movilidad y foco de atracción de nuevas inversiones, como la gigafactoría de baterías en la Comunidad Valenciana, que estará operativa en 2026 y otras que se han presentado en esta segunda convocatoria”.
Por su parte, el director general de Anfac, José López-Tafall, ha calificado al informe como “la piedra angular que servirá para establecer las políticas de acción que debemos poner en marcha para potenciar la posición de España en la industria de la automoción y convertir a nuestro país en un hub de movilidad sostenible en Europa y el mundo”.
Por otro lado, José Portilla, director general de Sernauto, ha recalcado la relevancia de este informe que “pone el foco en la necesidad de reforzar la soberanía industrial y la relocalización de componentes críticos para el desarrollo de los vehículos electrificados. Sin olvidar, que toda la cadena de valor ha de asentar sus bases sobre el marco de una fuerte inversión y apuesta por el I+D+i que nos mantenga competitivos y nos permita acometer esta transición con éxito”.
Por último, Begoña Cristeto, socia responsable del sector Automoción de KPMG en España, se ha mostrado “satisfecha de poder ayudar a un sector estratégico para nuestra economía a definir sus retos en el futuro; un sector que representa un 10 % del PIB y genera más de dos millones de empleos en nuestro país”.