Según el Barómetro de Electromovilidad de Anfac

España avanza lento hacia la electromovilidad y sigue muy por detrás de otros países europeos

Cristina Muñoz
Cristina Muñoz
En el segundo trimestre de 2023, España sigue quedándose muy por detrás de los principales países de la Unión Europea en cuanto a la electromovilidad: está a la cola en infraestructura, número de coches eléctricos, etc.

España no avanza y permanece muy por detrás de los principales países de la Unión Europea en el desarrollo de la electromovilidad, según se desprende de los datos ofrecidos por el Barómetro de Electromovilidad para el segundo trimestre de 2023 elaborado por Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones).

Visión global de España y la electromovilidad

El Barómetro de Electromovilidad de Anfac se encarga de valorar la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público con respecto al objetivo para 2030 según el paquete de medidas Fit for 55. En esta ocasión, hemos podido conocer los resultados del segundo trimestre de 2023 y no son nada buenos para España.

Y que si en Portugal el crecimiento ha sido de más de dos puntos, situándose muy cerca de la media europea y distanciándose del bloque de cola de Europa, que encabezan España e Italia, en nuestro país la cosa no ha ido tan bien. En el segundo semestre de 2023, España ha aumentado un punto, obteniendo una valoración de 12 puntos sobre 100, cuando la media europea está en 25 puntos. De hecho, se ha incrementado la distancia entre España y la UE porque la media del continente ha sido de 1,5 puntos.

En el caso de Portugal, sus políticas en torno al vehículo electrificado con una fiscalidad orientada a incentivar la adquisición de este tipo de automóviles, especialmente para las empresas (segmento más impulsor del cambio), y de un sistema de información y despliegue rápido y eficiente para el desarrollo de infraestructura de recarga, le han permitido obtener una notable mejora en el indicador global.

En España, Madrid, Navarra y Cataluña se mantienen entre las tres mejores comunidades autónomas en cuanto al avance en la electromovilidad. Y destaca el crecimiento de Asturias de 1,9 puntos tras mejorar tanto en mercado como en infraestructura, lo que le permite acercarse a la media nacional.

Un mercado muy parado en matriculaciones

smart-1-electrico-e1657202402820

Si quieres un coche nuevo con descuento, haz click aquí

En cuanto a la penetración del vehículo electrificado en el mercado español, durante el segundo semestre de 2023, obtiene una valoración media de 18,9 puntos, que supone un crecimiento de 1,5 puntos respecto al trimestre anterior. De esta forma, consigue un crecimiento equiparable al aumento de 1,8 puntos registrados en la media europea, pero todavía se mantiene muy lejos de los 38,7 puntos sobre 100 que obtiene el conjunto europeo, situando a España 20 puntos por debajo.

Precisamente, España ocupa las últimas posiciones de la clasificación en este apartado, y está muy lejos de países líderes como Países Bajos, Alemania y Reino Unido, que están por encima de la media europea. Destaca Portugal, que logra un crecimiento de 4 puntos, hasta los 39,2 sobre 100 de valoración general.

En total, según el Barómetro de Electromovilidad de Anfac, durante el primer semestre del año, España ha matriculado un total de 55.544 turismos electrificados (BEV+PHEV), mejorando los registros del año anterior. Sin embargo, esta cifra queda todavía muy lejos del objetivo de 190.000 ventas de este tipo de vehículos para todo el ejercicio 2023, que resulta necesario para cumplir con las exigencias de reducción de emisiones impuestas por Bruselas.

Todas las regiones han mejorado sus registros, siendo Madrid, Navarra e Islas Baleares las que se sitúan en la cabeza del ranking nacional y consiguen los mayores crecimientos durante el segundo trimestre; aunque ninguna CC.AA. supera la media europea.

Una infraestructura que apenas crece

En lo que se refiere al desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público, España sigue en los últimos puestos de la clasificación europea. Según el indicador de infraestructura de recarga, en el segundo trimestre de 2023 España ha conseguido crecer apenas 6 décimas, obteniendo un total de 5,1 puntos sobre 100 y situándose antepenúltima en el ranking del continente.

No obstante, el ritmo de desarrollo de infraestructura pública en Europa también es lento, tal y como refleja el Barómetro de Electromovilidad de Anfac. En el segundo trimestre, la media europea logra una valoración de 11,2 puntos, con un aumento de 1,1 puntos. Sólo los países del norte de Europa, como Países Bajos y Noruega, logran destacar por encima del resto obteniendo valoraciones que superan los 50 puntos.

Por comunidades autónomas, la clasificación en cuanto al desarrollo de infraestructura de recarga de acceso público la lidera Castilla y León con 8,2 puntos sobre 100, pero son Asturias y Castilla-La Mancha, con aumentos de 2 y 1,2 puntos respectivamente, los que logran una mayor mejora en este periodo.

Con puntos de recarga de baja potencia

barometro-electromovilidad-anfac

En el segundo trimestre de 2023, se han puesto en funcionamiento 2.517 nuevos puntos de recarga de acceso público; alcanzando en 2023 un total de 4.632 nuevos puntos. Esto significa que el ritmo de crecimiento se mantiene respecto al trimestre anterior, situando el total para el territorio nacional en 22.760 puntos, todavía la infraestructura de recarga de acceso público se mantiene muy lejos, tanto en número como en potencia instalada, del objetivo de 45.000 puntos de recarga necesarios este año y cumplir con los objetivos de reducción de emisiones marcados en el Fit for 55.

Además, de todos los puntos de recarga que se han instalado en el segundo trimestre, 1.843 puntos tienen una capacidad inferior o de hasta 22 kW. Es decir, que el 73 % del crecimiento de puntos se produce en este rango de potencia baja. Actualmente, sólo el 4 % de la red de recarga de acceso público (875 puntos en total) en todo el territorio nacional es de potencia superior a 150 kW.

Para Anfac también resulta necesario progresar en el desarrollo de puntos de alta potencia que permiten recargas similares a la experiencia de repostaje de un vehículo de combustión interna.

A todo lo anterior se suman las dificultades administrativas en el proceso de instalación y puesta en marcha de la infraestructura de recarga, que se ven reflejadas en los 6.475 puntos que se encuentran fuera de servicio, debido fundamentalmente a que no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica o por encontrarse en mal estado o averiados.

Anfac asegura que, como representante de las marcas de automóviles, es consciente de la urgencia e importancia que la entrada del vehículo electrificado y una red de recarga con suficiente capilaridad, cantidad y calidad tiene para España y que, por ello, el sector presentó en enero la Hoja de Ruta 2023-2025, un conjunto de medidas con carácter urgente en el ámbito de mejora de planes de ayuda, una mejora de la fiscalidad y la aceleración del desarrollo de la infraestructura de recarga de acceso público.

Así mismo, desde la asociación han elaborado propuestas como el actualizado mapa de Infraestructuras de recarga de acceso público a nivel nacional y por CC.AA., que establece unos hitos mínimos de desarrollo para alcanzar los objetivos marcados por Europa en el Fit for 55 hasta 2035.

“Este barómetro elaborado por Anfac refleja, una vez más, que la electromovilidad está presente en nuestro país, pero no al ritmo necesario que se ha fijado. Las marcas de automoción están cumpliendo con su parte, sacando al mercado más de 200 modelos electrificados y con el anuncio de una total renovación hacia la electrificación de sus modelos para los próximos años», ha indicado José López-Tafall, director general de Anfac.

«Desde Anfac, insistimos en que, para superar las barreras existentes de precio y autonomía, es necesario que durante la próxima legislatura se actúe tanto en la mejora de la eficiencia del Plan Moves con ayudas directas en el momento de la compra, como en la simplificación de los trámites para la instalación de puntos de recarga, especialmente los de alta potencia. Sin olvidar que la fiscalidad, como está demostrando el éxito de ventas de los electrificados en empresas en Portugal, es una importante palanca para impulsar la penetración en el mercado de este tipo de vehículos», ha destacado López-Tafall.