Europa responde a las subvenciones de EE.UU. para las fábricas de baterías

Ya es un hecho: el futuro del automóvil pasa por la electrificación. Y eso conlleva muchas cosas, entre ellas, la creación de numerosas fábricas de baterías que creen las necesarias para los vehículos eléctricos.
Y esas fábricas (como la que va a crear el Grupo Volkswagen en Sagunto) suponen unas cuantiosas inversiones, pero que también se traducen en transferencia de tecnología e I+D en el sector productivo de un país y la creación de puestos de trabajo directos e industrias auxiliares en las zonas donde se implanten. Es por eso que la mayoría de países ofrecen ayudas de uno u otro tipo a este tipo de industrias… cuando no a todo tipo de instalaciones que apuesten por la sostenibilidad.
Ese, por ejemplo, es el papel del plan PERTE español y del PERTE específico para el Vehículo Electrificado y Conectado (PERTE VEC); pero también de la Ley de Reducción de la Inflación (más conocida como Ley IRA) que ha aprobado el Gobierno de EE.UU. y que contará con un presupuesto de 369.000 millones de dólares (350.000 millones de euros) para otorgar subvenciones y deducciones fiscales a las iniciativas industriales sostenibles… como las fábricas de baterías para coches eléctricos.

Y ha sido precisamente la Ley IRA la que ha tentado (y tienta) al Grupo VW a llevarse a EE.UU. una de las seis fábricas de baterías que tenía previsto levantar en Europa hasta 2030. Ya que instalar esta fábrica en territorio estadounidense podría hacer que el Grupo se llevara cerca de 9.000 o 10.000 millones de dólares en subvenciones.
Dada esta situación, hace unos días, el diario económico ‘Financial Times’ desvelaba que responsables del Grupo Volkswagen ya habrían comentado esta posibilidad a los dirigentes de la UE. Y, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias ‘Europa Press’, responsables del Grupo en España, indicaban que se atenían al “plan de construir fábricas de baterías para unos 240 gigavatios hora (GWh) en Europa para 2030, pero para ello necesitamos unas condiciones marco competitivas. Es por eso por lo que estamos a la espera de ver qué traerá el llamado ‘Acuerdo Verde’ de la UE.
La respuesta de la UE a EE.UU. para las fábricas de baterías
Y la respuesta de Europa ante esta situación, que podría seducir a muchos otros fabricantes (Mercedes o Tesla ya habrían mostrado su interés en trasladar producción de baterías a EE.UU.), ya ha llegado. La UE ha presentado hoy nuevas medidas para hacer frente a las subvenciones de la Administración Biden.
Así, la Comisión Europea ha modificado el Marco Temporal de Crisis y Transición (MTCT, que se presentó con motivo de la crisis económica originada a raíz de la invasión rusa de Ucrania ) para que sus 27 países miembros puedan otorgar, hasta el 31 de diciembre de 2025 y de forma más fácil y veloz; subvenciones propias que ayuden al despliegue de energías renovables.

¿Cómo combatirá la UE las subvenciones a las fábricas de baterías de EE.UU.
En este texto, cuyas medidas la UE señala como “simples, efectivas y flexibles”, lo más destacable es que la Comisión Europea permitirá que los distintos gobiernos de sus países miembros puedan igualar “de forma excepcional” las ayudas ofrecidas a las empresas por otros países. Y lo podrán hacer tanto en forma de subvenciones directas, como de préstamos o de créditos fiscales.
Aunque ojo, porque para tratar de evitar una guerra de subvenciones entre distintas naciones interesadas en albergar fábricas de baterías u otras instalaciones tecnológicas relacionadas con la sostenibilidad; la UE limitará la concesión de ayudas a las empresas sólo cuando “exista un riesgo real de que las inversiones se desvíen fuera de Europa”. Además, estas ayudas jamás podrán promover la “relocalización de inversiones” en uno u otro país de la UE.
Además, medios como el citado ‘Financial Times’ indican que la intención comunitaria pasa también por agilizar sobremanera la burocracia, sobre todo la relativa a los proyectos más pequeños, que podrían quedar aprobados en sólo “semanas” y que podrían solicitar ayudas por valor de hasta 350 millones de euros.

‘Sólo’ 225.000 millones de euros
Ahora bien, nadie duda de las buenas intenciones de la UE… pero la Comisión Europea no ha facilitado el montante económico del que se dispondrá para este tipo de ayudas.
Aunque, tal y como cita ‘Cinco Días’, ya a principios de año la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, situó la cuantía inicial del plan europeo para subvencionar las industrias ‘verdes’ (que se articulará a través del MCTM) en 225.000 millones. Una cifra más que importante, pero lejos de los 350.000 millones de euros con los que tentará EE.UU. a distintas multinacionales de todo el mundo y también por debajo de los 257.000 millones de euros que China ya ha indicado que destinará a promover las industrias sostenibles.
Además, parece que la cantidad europea no sufrirá cambios, ya que lo que sí han dejado claro desde Bruselas es que Europa no optará a un nuevo endeudamiento para financiar estas ayudas.