2020, qué será de nosotros

Acabo de aterrizar procedente del Salón de Frankfurt. La que fue una de las ferias del automóvil más importantes del mundo cobra esta vez mayor importancia por su proximidad al final de un ciclo del automóvil con la entrada definitiva en la electrificación en enero de 2020. La obligatoriedad de los fabricantes de automóviles para ceñirse a un promedio de emisiones máximas de CO2 es la línea roja que ha marcado esta exposición. Los grupos fabricantes deben cumplir con los objetivos exactos de cierto número de gramos de emisiones de CO2 por cada kilómetro recorrido según las nuevas normas WLTP, si no recibirán una sanción de 95 euros por cada gramo y cada coche vendido que lo exceda. Por ejemplo, si un modelo supera en un gramo lo determinado y venden 1.000 unidades la sanción será de 95.000 euros. Y, por supuesto, ninguna marca quiere ser sancionada por dos motivos muy importantes:
- Hay un coste de imagen si son tachados de poco ecológicos.
- Sería un tremendo coste económico que afectaría directamente a la cuenta de resultados.
Recapacitando sobre las conversaciones mantenidas con diferentes directores y presidentes de marcas nos encontramos con sorprendentes datos. Por ejemplo, para el grupo PSA, que en la actualidad vende más de un millón de coches en Europa, si el control de emisiones previsto para 2020 se aplicase en el vigente 2019 hubiera tenido que pagar a la Unión Europea una sanción de 3.000 millones de euros. Pero PSA no va a permitir caer en la sanción y va a potenciar la venta del Opel Corsa-e, la versión eléctrica más económica del grupo que comercializarán por menos de 30.000 euros. Su presidente Carlos Tavares ha llegado a asegurar que están buscando ofrecer por renting el Corsa-e casi con la misma mensualidad que los Corsa con motor de gasolina o diesel. También veremos como su empresa de carsharing en Madrid, Emov, sustituye los veteranos C-Zero por el nuevo Corsa-e, con mucha más autonomía y que simplificará la logística actual.
Kia ofrece un modelo electrificado para cada necesidad
En el caso de KIA Europa, con medio millón de coches vendidos cada año en este mercado, necesita vender 40.000 eléctricos, y ellos dicen que lo tienen resuelto. De momento, en España ya tienen vendidos 500 Niro o Soul 100% eléctricos con la renovación de coches de su empresa de carsharing de Madrid, los Wible que hoy son Kia Niro PHEV (enchufables). Además, Wible pronto se verá extendido a otros países de nuestra Comunidad Europea, una pequeña ayuda para colocar otros miles de coches en empresas de su propiedad.
Respecto al grupo VW, también se suma al mundo eléctrico con toda la caballería. Su gran apuesta es en la marca VW y en el concepto ID que arranca con el ID.3 y una autonomía mínima de 330 km a un precio próximo a los 30.000 euros. Llegará en primavera de 2020, pero es posible que antes veamos algunos por Madrid, si como está previsto el grupo comienza con su programa We Sharing y coloca de entrada 500 coches. We Share ha iniciado la actividad en Berlín con 1.500 eGolf y pronto se extenderá a París, Madrid y Roma. Además de VW, SEAT sigue sumando coches eléctricos en su portafolio con el Seat Mii, el Cupra Formentor y puede que también el prototipo Tavascan. Porsche, otra de las marcas del grupo, se distancia de los problemas de emisiones con el Taycan y sus ventas de Panamera y Cayenne enchufables.
La carrera ha comenzado, las ventas de eléctricos crecerán a partir de enero por dos razones:
- o porque los particulares nos animamos a disfrutar del silencio de su conducción y economía de recarga.
- o porque las marcas crearán las fórmulas para matricular coches y poder alcanzar los exigentes objetivos de la Unión Europea.
La necesaria infraestructura para cargar los coches eléctricos y el precio de los mismos determinarán las ventas.
Queridos lectores, sin haber resuelto quién es el ‘asesino’ en la primera parte de ‘¿Qué Coche Me Compro?‘, ya hemos comenzado la segunda temporada ‘¿Qué Eléctrico Me Compro?’