Nuevo DFSK F5 2020: un SUV chino con aspiraciones premium, a prueba

Eduardo Alonso
Eduardo Alonso
Siempre se genera algo de incertidumbre cuando un nuevo fabricante llega a un mercado. Y ya no digamos si su procedencia es china. Sin embargo, los DFSK presentan argumentos sólidos y su nuevo F5 tiene cualidades que muchos clientes valorarán. ¿Lo quieres conocer mejor?


Primero pongámonos en situación. ¿Qué es DFSK? ¿Qué sabemos aparte de que es una marca china de nombre algo incómodo de pronunciar? DFSK nació en 2003 a raíz de una joint venture entre Donfeng y Sokon. Su objetivo era comercializar turismos fundamentalmente en China, pero más tarde consiguieron la licencia para hacerlo también en Europa.

DFSK se integra en el Grupo Donfeng, que es un gigante de la automoción: 2º fabricante chino, 10º mundial y tercer máximo accionista de PSA con un 14% de sus acciones. Además, produce para China modelos de Citroën, Peugeot, Honda, Kia y Nissan. En 2019 aterrizó en el mercado español con el DFSK 580, un SUV compacto de siete plazas. Ahora, complementa su gama con el F5 y, en 2021, lo hará con el E3 (un SUV eléctrico) y lanzará la marca Seres, destinada a la fabricación de SUV premium 100% eléctricos.

¿Cómo es el nuevo DFSK F5 2020?

DFSK F5
En realidad su nombre es Fengon 5, pero para Europa se ha simplificado su denominación a F5 de forma muy acertada. Se trata del primer SUV coupé generalista que se vende en nuestro país. Mide 4,68 metros de largo, 1,86 m de ancho y 1,64 m de alto y, tal y como reconoce la propia marca, su diseño se inspira en el de los modelos premium alemanes.

Es algo que se aprecia ya no sólo en su silueta, sino en la parte trasera (donde hay grandes similitudes con Porsche y Audi), en la parrilla delantera (parecida a la de Mercedes) o, como veremos después, en el interior, donde hay un panel táctil y un volante que recuerdan a los Audi de alta gama. Hasta la llave es una silueta de coche, como sucede en los Porsche.

En palabras de la propia marca, el objetivo del F5 es trasladar el diseño premium alemán al segmento generalista. Y es que, hay cuatro pilares básicos sobre los que se sustenta el F5 y que son los que buscan muchos conductores. Estos son:

  • Diseño: Los SUV coupé son del agrado de muchos conductores, pero están al alcance de no tantos. Hasta ahora, sólo las marcas premium los comercializaban en sus gamas. El F5 pretende que la clase media pueda permitirse lucir un coche de ese tipo.
  • Cambio automático: Algo cada vez más instaurado, sobre todo en el segmento de los SUV.
  • Etiqueta ECO: El F5 es de gasolina pero, en opción, puede llevar un kit de GLP que le otorga el distintivo medioambiental ECO.
  • Relación precio/equipamiento: El precio del F5 es de 28.995 euros para la versión de gasolina y de 30.845 euros para la de GLP, cantidades a las que habría que descontar 2.500 euros en el caso de financiar la compra con la marca.

    Pueden parecer cifras algo elevadas, pero no lo son si analizamos el equipamiento de serie, que es tan grande que no existe de lista de opciones (salvo la pintura metalizada). Viene de serie con asientos de cuero, navegador, Mirror Link, portón trasero eléctrico, faros de led, intermitentes dinámicos, llantas de 18″, dashcam (una cámara frontal que graba continuamente para ser ‘testigo’ en caso de accidente), cámara trasera, climatizador o techo panorámico practicable.

    El F5 tiene una gama simple, lo cual abarata costes de producción. El comprador tan sólo tiene que decidirse por el color de la carrocería y por el del cuero de los asientos. Para el exterior se puede escoger entre negro, blanco, rojo o azul, siendo los tres últimos de pago (590 euros). El tapizado de piel puede ser, sin sobrecoste alguno, negro, negro-azul, o rojo.

¿Cómo es interior del DFSK F5 2020?

DFSK F5v2020

El habitáculo es de cinco plazas y presenta una calidad de materiales muy razonable, equiparable a la de marcas coreanas. En general, se aprecia bien hecho y es agradable tanto a la vista como al tacto.

El diseño está inspirado en muchas marcas. Por ejemplo, el volante, el panel táctil y los apliques del salpicadero recuerdan a Audi. El pomo de la transmisión es similar al de los Hyundai y Kia, la llave se asemeja a la de Porsche€

La parte trasera es bastante espaciosa, especialmente en altura y espacio para las piernas, no tanto en anchura, donde un tercer ocupante iría algo apretado. El maletero es la parte menos brillante, pero cumple aceptablemente con una capacidad que oscila entre 379 y 1.420 litros. Además, lleva rueda de repuesto de serie, excepto en los vehículos con adaptación a GLP.

¿Cómo va el nuevo DFSK F5?

dfsk f5 en marcha

Bajo su capó encontramos una fiable mecánica de origen Mitsubishi. Conocido internamente como SFG15T, se trata de un motor 1.5 Turbo de gasolina que produce 137 CV y 220 Nm. Se asocia a una transmisión automática ZF Punch V5, que es de tipo CVT y que traslada la fuerza del motor a las ruedas delanteras.

De forma opcional, por 1.850 euros, se puede añadir un kit de GLP que no se instala en fábrica, sino en la red de talleres de España una vez el coche sea importado. En cualquier caso, alcanza 180 km/h y su consumo de gasolina homologado es de 7,3 L/100 km.

En marcha, sus prestaciones son bastante discretas debido al lastre que supone la transmisión CVT en este sentido, aunque ofrece un rendimiento más que sobrado para una conducción normal. De todos modos, al volante pronto te percatas de que no se trata de un coche enfocado a conducir rápido, sino a viajar cómodo y a circular tranquilo.

El esquema de suspensión es MacPherson delante y multibrazo detrás, lo que le proporciona buena estabilidad y juega en favor del agarre en los neumáticos, que son de la marca Chao Yang. La amortiguación es muy blanda, el habitáculo está bien insonorizado y la visibilidad desde el interior es generosa.

Es un coche que será del agrado de conductores para los que los aspectos dinámicos no sean una prioridad, y en cambio sí antepongan el diseño o el equipamiento. En cambio, no lo será tanto para los conductores que busquen agilidad y alto rendimiento. Es un coche cuyas virtudes resaltan conduciendo tranquilo, que a fin de cuentas es lo más común.

Respecto a su consumo, probamos la versión equipada con el kit de GLP, siendo el consumo de unos 10 L/100 km. Eso significa que el F5 de GLP puede recorrer 100 km por unos 7 euros, que está francamente bien. Cuando se conduce con gasolina, el consumo se reduce hasta unos 8,5 L/100 km. El depósito de gasolina es de 58 litros y el de GLP es de 68 litros, lo que permite superar los 1.000 km de autonomía con facilidad.

En conclusión…

Dicho por la propia marca, DFSK busca replicar el fenómeno Huawei. Y no va mal encaminado, pues las similitudes con ambos casos son enormes. Huawei llegó ofreciendo un producto atractivo a ojos de los clientes de Apple, pero por una fracción de su precio.

Pues bien, DFSK quiere que aquellos conductores que deseen conducir un Audi Q3 Sportback, un BMW X4 o un Mercedes GLC Coupé pero no se lo puedan permitir, tengan la opción de conducir un DFSK F5, un vehículo que es generalista pero cuyo diseño se inspira en aquellos modelos alemanes. Y tienen grandes aspiraciones, pues el objetivo de DFSK es vender en España 500 unidades del F5 en 2021 y 900 en 2022 a través de su red de distribuidores, presente ya en 22 provincias.

En definitiva, el F5 es atractivo, va bien equipado de serie, presenta una calidad de construcción bastante buena, se ha rodeado de proveedores de primer nivel para las partes más importantes, ofrece cuatro años de garantía (ampliables a siete) y ha conseguido las cinco estrellas en las pruebas de choque C-NCAP en China. Puede que DFSK sea la marca que acabe con la mala reputación de los coches chinos, y de ser así lo lograría de forma justa.

 

DFSK F5