Ford continúa buscando la perfección para su vehículo comercial estrella. Hasta ahora la E-Transit es 100% eléctrica (con su batería tradicional de iones y litio que hay que cargar), pero han decidido darle una vuelta de tuerca y van a realizar un ensayo con pila de hidrógeno.
Desde finales del siglo pasado, Ford ha estado investigando con esta nueva tecnología de huella de carbono cero. Tras desarrollar varios prototipos, en 2021 presentó en el Salón del Vehículo Bajo en Carbono de CENEX una E-Transit de pila de combustible. Actualmente, utilizarán este vehículo para la investigación, con la intención de conseguir una mayor autonomía y evitar el proceso de carga.
Ocho Ford E-Transit de pila de hidrógeno estarán en circulación en periodos de seis meses hasta 2025. Irán acondicionadas con una pila de combustible de alta potencia junto con una novedosa unidad de almacenamiento de hidrógeno. Con los datos obtenidos podrán valorar el coste y el uso al que será destinado la furgoneta, buscando una equiparación con el vehículo de diésel.

Como explicó Tim Slatter, presidente de Ford en Gran Bretaña: «Para Ford, la principal aplicación de las pilas de combustible podría estar en sus vehículos comerciales, más grandes y pesados. De esta manera nos aseguraríamos de que circulan sin generar emisiones contaminantes, a la vez que satisfacen los importantes requisitos diarios que nuestros clientes demandan».
¿Dónde y quiénes llevarán a cabo el proyecto E-Transit?
El sitio elegido para llevar a cabo el ensayo es Gran Bretaña, ya que Ford tiene en el país el Centro Técnico de la empresa en Dagenham y en Dunton y se establece como una de las marcas líderes del mercado. Además, de la cercanía con los expertos en sistemas de propulsión de pila de combustible, entre los que destacan: BP, Cygnet Texkimp, Cambustion y Viritech.
Cada una de las empresas tendrá un cometido dentro de este plan. La compañía BP será la encargada de controlar la utilización de hidrógeno y los requisitos de infraestructura; Cygnet Texkimp se centrará en proveer de las herramientas de fibra de carbono de los recipientes a presión; Cambustion tendrá que probar el sistema de pilas de combustible; y Viritech creará los sistemas de almacenamiento de hidrógeno.
El proyecto, que se llevará a cabo durante tres años, será parcialmente financiado por Advanced Propulsion Center (APC). Esta asociación sin ánimo de lucro ayudará a analizar y fijar cuál es la infraestructura necesaria para poder repostar hidrógeno. La institución colabora a su vez en el consorcio formado por Ford y seis líderes de la tecnología de automoción.
¿Cómo funcionan las pilas de hidrógeno?
Las pilas de hidrógeno se encargan de generar electricidad gracias a la combinación del hidrógeno y el oxígeno, emitiendo únicamente vapor de agua (emisiones neutras). Al presentar un depósito de hidrógeno se consigue una mayor autonomía sin requerir un proceso de carga (el repostaje del hidrogeno es similar al de la gasolina) y, por tanto, se puede destinar a mayores usos, como por ejemplo el transporte de largo recorrido.
Actualmente en España tan solo hay tres hidrogeneras públicas por lo que hace prácticamente imposible el uso de este tipo de vehículos.
