Los españoles, los europeos que más taxis y vehículos con conductor utilizan desde el comienzo de la pandemia

Javier Jiménez
Javier Jiménez

Según el último informe publicado por la compañía Free Now for Business, los españoles encabezan el ranking de usuarios habituados al uso de taxis y vehículos con conductor en el Viejo Continente. La delicada situación sanitaria ha relegado el uso del transporte público a un segundo plano por miedo al contagio.


A día de hoy, el 87% de los españoles que se desplazan por motivos laborales utilizan «siempre» o «a menudo» aplicaciones de taxi y vehículos con conductor, 10 puntos más que antes de la pandemia (77%) y por delante de países como Inglaterra (69%), Francia (68%) o Alemania (58%), entre otros. Entre los factores principales que han motivado este cambio de tendencia se encuentran la seguridad con respecto al transporte público, la comodidad y el precio.

El estudio trata de analizar la situación actual de la movilidad urbana y su traducción en los viajes de empresa tras la irrupción del COVID-19. Para llevar a cabo el informe, Free Now for Business formuló una encuesta de datos entre el 3 y el 20 de septiembre de 2020 e incluye las respuestas de 739 usuarios que viajan por negocios y 174 gestores de viajes de Alemania, Francia, Reino Unido, España, Polonia, Portugal e Irlanda. De esta manera, analiza cuestiones clave como los cambios de las políticas de desplazamientos por parte de las compañías y las preferencias de uso de los profesionales.

coches con conductor

Tal y como señalamos, en España se aprecia una especial preferencia por los medios de transporte en los que se evita el contacto con otras personas. A su vez, el 54% de los españoles que realizan viajes profesionales de manera habitual afirma que sus empresas mantienen una relación formal con una compañía de taxi o vehículo con conductor. Este porcentaje también es mayor que en otros países como Alemania y Portugal, donde el 48% mantiene este tipo de relación, o Francia, donde lo hacen el 42%.

Entre las ventajas del uso de este tipo de servicios en los viajes de negocios, los usuarios encuestados destacan que son más seguros que el transporte público (60%), el precio (52%), el hecho de que el conductor conoce el destino aunque hable otro idioma (41%), la comodidad (35%), el aumento de las opciones en los viajes por trabajo (34%) y que no es necesario el dinero en efectivo (34%).

Más allá del uso de las aplicaciones de movilidad, las preferencias de los usuarios profesionales también están cambiando. Ahora, la seguridad se ha convertido en una máxima para el 70% de los profesionales españoles a la hora de elegir la forma de moverse por la ciudad cuando viajan por trabajo. Para garantizar este punto, algunas de las medidas que más interesan a las empresas son que sus proveedores confirmen que han comprobado los estándares de seguridad e higiene (79%), el seguimiento de datos sobre desplazamientos para facilitar el seguimiento de contactos (75%) y usar servicios de micromovilidad, como patinetes o bicicletas (63%).

taxi

Ante esta situación, ha descendido de forma significativa el interés de los profesionales españoles en el uso del transporte público. En un entorno sin pandemia, el interés era del 65% y ahora es del 45%. Respecto a los gestores de viajes, el 50% afirma que su compañía ha cambiado sus políticas como resultado de la pandemia y el 57% indica que será menos probable que su empresa permita o aliente a utilizar el transporte público en la situación actual.

Además, la sostenibilidad empieza a ser tomada en cuenta para aquellos que viajan por trabajo, ya que para 1 de cada 4 viajeros europeos está entre sus tres prioridades cuando eligen el transporte terrestre en sus viajes de empresa. Christian Ley, Head of Sales de Free Now Iberia respalda esta idea y señala que «se aprecia que los usuarios que se desplazan por trabajo también empiezan a preocuparse por otros valores, como la sostenibilidad, o que aprecian otras formas de desplazarse en la ciudad, más ágiles, como las bicicletas o los patinetes. Se trata sin duda de un escenario muy complejo y cambiante, que saca provecho de la inevitable digitalización a la que se enfrenta el sector de la movilidad».