Poco a poco, Europa va dibujando la hoja de ruta a seguir de cara a las próximas décadas en materia de movilidad. Un año después de que la Comisión Europea advirtiese sobre ello, el Parlamento Europeo ha ratificado la prohibición de vender vehículos nuevos con motor de combustión a partir del año 2035.
Esta prohibición excluye del mercado, por supuesto, a los motores gasolina y diésel, pero también deja fuera a los motores de GLP y GNC y a los híbridos (independientemente de su autonomía eléctrica). Además, al regular las mecánicas de “combustión”, quedan también prohibidas las soluciones relacionadas con los combustibles sintéticos, los biocombustibles o el hidrógeno (en su versión de combustión y no en pila de combustible).
En los últimos años, han surgido alternativas de movilidad para tratar de sustituir al vehículo privado. En las grandes ciudades, por ejemplo, han proliferado alternativas como el carsharing, el pago por uso o los patinetes y scooters eléctricos.
En este contexto surge, una vez más, la eterna duda: ¿pueden ir movilidad y sostenibilidad de la mano? ¿La sostenibilidad sigue dependiendo del bolsillo del ciudadano? ¿Cómo afecta a aquellos que viven lejos de su puesto de trabajo? Y, sobre todo, ¿cómo va a afectar a la industria de la automoción y al parque móvil español?
Juan Hernández, consejero delegado de LUIKE, ha asistido a la Tech Talk de Negocios TV para debatir sobre el nuevo paradigma hacia el que nos encaminamos. La charla, bajo la dirección de Juan Manuel Urraca, también ha contado con la presencia de Renato del Bino, fundador de Nort3; Santiago Velázquez Jordán, director de Comunicación Externa y Sostenibilidad en Línea Directa Aseguradora; José Manuel López Montoya, director comercial en MSI, Sistemas de Inteligencia de Mercado; y Juan Antonio Muñoz-Gallego, COO de Alayans y socio de Skiller Academy.
