En realidad, antes incluso que en los modelos norteamericanos, los CJ-3B se fabricaron con chasis alargados en España -Ebro CJ-6-, Japón -Mitsubishi CJ3B-J10– e India -Mahindra CJ-4-, siempre con el consentimiento de la firma de Toledo (Ohio, EE.UU.), la cual no lanzó sus propios CJ «largos» derivados de los más primitivos CJ-3, sino que esperó a la aparición de la siguiente generación -CJ-5- para desarrollar los CJ-6 y DJ-6, con 101 pulgadas frente a las 81 originales (256 y 206 centímetros, respectivamente) de los CJ-5.
La llegada del primer Wrangler, en 1987, supuso la desaparición de los Jeep universales de batalla larga -si bien sí se fabricaron variantes militares-, hasta que en 2004 se lanzó el TJ Unlimited -Ilimitado-, con dos puertas laterales y una distancia entre ejes de 103 pulgadas (263 centímetros).
Con esta nueva carrocería, Jeep logró satisfacer las demandas de algunos de sus clientes, atraídos por las grandes aptitudes todoterreneras del Wrangler así como por su estética, pero decepcionados por las limitaciones de su pequeño habitáculo.
Lamentablemente, este TJ «alargado» no llegó a venderse oficialmente en España, a pesar de que Jeep lo diseñó pensando en el mercado europeo; de hecho, presentó un prototipo en el Jeep Camp 2002, celebrado en torno a la finca Les Comes en Súria (Barcelona).
Pero el Unlimited «definitivo» llegó en 2007, cuando Jeep dio la sorpresa y lanzó su nuevo Wrangler (JK) con dos carrocerías: una tradicional de dos puertas y otra de batalla larga y, por primera vez, cuatro puertas.
Interior mejorado
Cuando accedemos al interior, encontramos más novedades, bastante positivas en líneas generales. Los plásticos no ofrecen el aspecto de un vehículo de lujo, pero ahora encontramos un volante que integra los mandos del equipo de audio y los del práctico control de velocidad de crucero.
Este dispositivo está programado para resultar más suave que preciso, y no aprovecha todo el par disponible para mantener la velocidad de crucero cuando, por ejemplo, subimos un fuerte puerto de montaña; una lástima.
La postura a los mandos es buena, permite ralizar largos viajes sin añadir cansancio y, pese a que la banqueta no es muy alta, agradará especialmente a quienes les guste estar sentados en una posición elevada sobre el tráfico.
Otro de los aspectos mejorados es el sistema de climatización automática, que hasta ahora era manual, y también nos agrada poder regular el espejo derecho de forma remota, aunque el mando para hacerlo obligue a estirar el brazo y desplazar la cabeza de posición, impidiendo que miremos correctamente el espajo mientras lo movemos.
El equipo de audio ha incrementado sus prestaciones con la adopción de una conexión USB. La interfaz que nos permite navegar entre los archivos MP3 no es perfecta, y tampoco entendemos que no se ofrezca un GPS pero sí un lector de DVD, máxime cuando el aparato multimedia ocupa un hueco doble DIN.
Pero el punto fuerte del Unlimited se encuentra en sus plazas traseras y en un razonable maletero.
No ofrecen mucho confort, pero son bastante amplias y se han pulido aspectos como el biselado del filo del techo duro, con el que los pasajeros podían arañarse al asirse a la barra antivuelco. Puestos a mejorar las cosas, creemos que Jeep debería ofrecer una cortinilla o bandeja que permitiera ocultar la carga tras los asientos.el cambio ha mejorado mucho
Cuando nos ponemos en marcha, todas las pequeñas pegas quedan en un segundo plano. El motor es ahora más enérgico y nos permite adoptar un ritmo muy elevado en cualquier terreno, pero la auténtica mejora viene del cambio automático -opcional y muy recomendable- de origen Mercedes y cinco velocidades.
Es una maravilla; rápido, bien escalonado y con una programación acertada. Solo debes tener en cuenta que, en modo secuencial, sube a una marcha superior, sin que se lo ordenes, cuando alcanzas el régimen de potencia máxima. Sobre arena o en una rampa difícil puede dejarte «colgado».
Nos ha gustado también la programación de los controles de tracción y estabilidad, que no actúan hasta que realmente es necesario que lo hagan y, además, son desconectables; de hecho, puedes anularlos indefinidamente siguiendo un protocolo que encontrarás en el manual de usuario, algo que, solo debes hacer en tramos cerrados al tráfico.
Desde la primera vez que nos pusimos a los mandos de un JK Unlimited no ha dejado de sorprendernos el excelente compromiso entre estabilidad y agilidad que se logra al circular por pistas. Y, a diferencia de cualquier todocamino, contamos con la ventaja de poder hacer frente a los imprevistos -piedras, torrenteros, etc.- con muchas garantías.
Si la cosa se complica, los ejes rígidos sacan a relucir su espectacular articulación, y, aun sin el bloqueo trasero y la desconexión de la estabilizadora de la versión Rubicon, superaremos trialeras muy exigentes con insultante facilidad. No obstante, hay que tener cuidado con los estribos laterales, el tubo de escape trasero y la zona del parachoques donde está la placa de matrícula.
Es fácil que, animados por la facilidad con lo que se resuelven las trialeras, nos descuidemos y acabemos dañando alguno de estos elementos.
En carretera, con lo que deberemos tener especial cuidado es con el consumo, muy sensible a la velocidad por la ya mencionada mala aerodinámica. Recuerda, además, que hay un limitador electrónico, aunque no actúa hasta los 186 km/h.
Por dentro y por fuera
Al volante….Los plásticos ofrecen un aspecto pobre, especialmente aquellos que imitan piezas metálicas rematadas por cabezas de tornillos Allen , los tiradores de las cerraduras y los embellecedores de las toberas de la climatización , prácticas y fáciles de orientar. Los topes de las puertas son unas cinchas de nailon a las que se cosen los cables que alimentan los motores eléctricos de los elevalunas y las cerraduras.
Permiten desmontar las puertas, lo que no es tan sencillo como parece. El volante multi-función de cuero ha supuesto un paso adelante en cuanto a confort . Pese a que el salpicadero es nuevo, los tweeters siguen siendo un «pegote» . El hueco sobre la consola central es inédito .
Resultaría más práctico si integrara una toma de mechero. Este equipo de audio permite escuchar la banda sonora de una película en DVD, pero sin ver su contenido.
Los cuatro elevalunas se manejan desde la consola central, así se ahorra el cableado y los mandos de las puertas .
El aire acondicionado ha dejado paso a un más sofisticado climatizador . Es muy potente. La segunda toma de corriente desaparece en favor del mando de los espejos eléctricos . Debajo encontramos una red para tarjetas .la batalla larga y, sobre todo, los estribos penalizan al wrangler en las zonas más complicadas
Bien pensado…El cofre central es grande y cuenta con una toma de corriente tipo mechero y una conexión USB iluminada para reproducir archivos de audio (arriba). Estos prácticos asideros son un accesorio Mopar .
Limpio...El cuadro ofrece un aspecto limpio y la -escasa- información habitual. El LCD ubicado bajo el velocímetro muestra los datos del ordenador de a bordo.
Detalles…El parabrisas está decorado con distintos motivos de Jeep. Las redes de las puertas son pequeñas, pero vienen bien .
Funcional…Aunque queda algo bajo -la culpa es del airbag- el asidero frente al copiloto es práctico en conducción off-road.
Ergonomía…La primera vez que los ocupantes de las plazas traseras viajen en el Wrangler, no encontrarán los interruptores de sus elevalunas; están realmente camuflados. Sí dispondrán de un asiento bastante cómodo y amplio, con reposacabezas «de verdad».
El puesto de conducción está bien resuelto, pero la palanca del cambio debería estar más cerca del conductor que la de la tránsfer.
Mejorables...Los enormes y blandos parachoques europeos son el aspecto peor resuelto. Tampoco nos gusta que el subwoofer sea tan voluminoso.
Bajos…Cada vez es menos frecuente encontrar dos ejes rígidos y un chasis de largueros. Es una construcción muy robusta, aunque las juntas homocinéticas siempre han sido el talón de Aquiles del Wrangler. Vigila también las articulaciones del árbol de transmisión.
Bien pensado…Bajo el piso del maletero hay un pequeño hueco con una tapa que queda trabada por la portezuela, por lo que es útil para guardar objetos a buen recaudo. La nueva luneta, más grande, no permite cargar objetos más voluminosos, ya que la mencionada portezuela y el subwoofer son los que condicionan la anchura.
![]() |
Cómo va
Ahora hay más cristal
La reciente renovación de la gama ha traído importantes novedades tanto para la versión corta como para nuestro protagonista de hoy: el Unlimited.
Lo primero que llama la atención al primer golpe de vista es que el techo de plástico reforzado con fibra de vidrio está pintado ahora del mismo color que las piezas de chapa de acero estampadas de los paneles laterales, las puertas y el capó.
Otras piezas plásticas -parrilla y aletines- ya aparecían pintadas antes del rediseño, mientras que los parachoques y los estribos conservan el color gris oscuro inyectado en el material.
También hay cambios más sutiles, como el alargamiento de las ventanillas laterales traseras y el ensanche de la luneta posterior, detalles con los que se ha pretendido dar un aspecto de menos «mazacote» a la zaga y que apenas influyen realmente en pro de la visibilidad.
En líneas generales, la carrocería es práctica y conserva la esencia de los primeros Willys, pero no podemos evitar ponerle algunas pegas. En primer lugar, los parachoques europeos se abollan y rompen con facilidad en campo, son demasiado voluminosos, perjudican los ángulos TT -especialmente el de salida- y alargan innecesariamente la silueta del Wrangler.
Los estribos laterales «sobran»; de hecho, el manual de usuario nos conmina a desmontarlos si vamos a emplear el vehículo en campo.
También nos parece que el parabrisas totalmente plano y poco inclinado supone más inconvenientes que ventajas. Es cierto que es la única manera de hacerlo abatible, pero a cambio contribuye a que la resistencia a la penetración aerodinámica sea muy alta (Cx de 0,495), es fácil que se dañe con un «chinazo», atrapa insectos como ninguno y, obviamente, incrementa el consumo de combustible.
Desmontar la antena de la radio es otro inconveniente; obliga a emplear una llave inglesa (el paso elegido no coincide con las medidas de las llaves fijas europeas) cada vez que metamos el vehículo en un túnel de lavado. Y, por supuesto, nos asombra que cualquiera pueda abrir el capó simplemente actuando sobre los corchetes laterales que lo mantienen cerrado.
La opinión TT
Actualmente solo hay cuatro todoterrenos en el mercado dotados de dos ejes rígidos, y el Wrangler es uno de ellos. La carrocería larga te dará mucho juego si pretendes realizar rutas con tu familia, pero deberás pagar el peaje de su peor ángulo ventral. En cualquier caso, se trata de un excelente TT.
![]()
|
Ficha Técnica
Fíjate en: Los parachoques europeos «destrozan» las cotas TT. No te dejes desilusionar por estos datos; las verdaderas capacidades off-road del vehículo son impresionantes. BANCO DE POTENCIA
No queda mucho margen para la evolución en el motor VM de carrera larga y bloque de fundición del Wrangler, cuya primera versión fue estrenada hace 24 años en la berlina Alfa Romeo 164, con 2,5 litros y 114 CV. En este tiempo, su cilindrada ha aumentado un 12%, mientras que su par motor y su potencia han crecido en torno al 75%. La obligación de cumplir con los estándares de la normativa anticontaminación Euro 5 ha impuesto severas medidas restrictivas del rendimiento, como el filtro de partículas de carbono, el sistema de recirculación de gases de escape y una reducción en la relación de compresión de casi un 6%. Todo ello habría supuesto una merma de entre un 10 y un 20% del rendimiento, lo que ha llevado a Jeep a encargar una nueva «vuelta de tuerca» a la mecánica, que adopta ahora un common rail tarado a 1.800 bares, inyectores piezoeléctricos y un nuevo colector de admisión. Pese a todo, el rendimiento ha quedado lejos de las cifras oficiales, pero muestra una clara mejora de en torno a un 15% en casi todo el rango de regímenes de giro respecto a la versión anterior de esta mecánica -cuya curva se expresa en trazos discontinuos- sometida a nuestro banco de potencia; un buen trabajo. Equipamiento, Seguridad y Funcional
Atento a: En España, el Wrangler se ofrece con tres acabados: Sport, Sahara y Rubicon. Aunque solemos decantarnos por las terminaciones más básicas, en este caso nuestra recomendación es el Rubicon. Los bloqueos de diferencial -especialmente el trasero- son definitivos a la hora de salir de una trampa en la que alguna rueda no pueda traccionar, y la reductora radical también ayuda. |
Por fuera
![]() |
![]() |
![]() |
Galería de fotos
