La Dirección General de Tráfico va a intensificar su política informativa sobre accidentalidad en España. El propósito de su directora, María Seguí, para este 2016 es el de dar los datos de siniestralidad cada tres meses (ahora se dan, de manera completa, anualmente y diariamente, aunque tienen modificaciones, a través de la web de Tráfico). No obstante, aquí entra en juego un factor importante: que los municipios informen correctamente y de manera rápida de los accidentes que se producen dentro de sus límites geográficos.
En este sentido, María Seguí se ha quejado amargamente de que, a pesar de que por normativa es obligatorio, hasta 10 grandes municipios (entre 25.000 y 50.000 habitantes) no hacen ese tipo de comunicación, lo que impide un análisis más fiable de los datos. Concretamente, el Reglamento Nacional de Víctimas de Accidentes señala que los municipios deben informar de los siniestros con víctimas en un plazo máximo 24 horas, algo que sólo hace el 25 por ciento.
Igualmente, Seguí ha denunciado que hay otros municipios que tampoco comunican las sanciones por lo que la DGT no puede detraer los puntos del carné cuando sea pertinente.
En este sentido, y frente a ciertas acusaciones de que la DGT no daba datos reales de siniestralidad, Seguí ha señalado de manera contundente que ‘La DGT no manipula ningún dato’, y ha responsabilizado a los municipios de la lentitud en la entrega de datos.
Madrid, la ciudad con más muertos
Seguí también ha remarcado que su departamento quiere poner el énfasis en mejorar la siniestralidad en el ámbito urbano. ‘Tenemos un problema con la siniestralidad urbana’, ha señalado Seguí, ya que sus cifras no presentan una tendencia a la baja en los últimos años.
Por ciudades, Madrid y Barcelona, con 40 y 36 fallecidos por accidentes de tráfico en 2014 –últimas cifras oficiales, son las localidades españolas con mayor siniestralidad en nuestro país.