Praíso del 4x4

Ruta por Islandia (II)

Marian Ocana
Marian Ocana
Continuamos nuestro viaje a través de esta joven isla, con solo 20 millones de años, de edad y en cuyo interior rugen las fuerzas generadas por el choque de las placas tectónicas americana y euroasiática.


ruta islandia 09Entre el cielo y el mar

El cielo y el mar son el vehículo conductor de una nutrida diversidad de animales que han elegido esta insólita isla como su hogar. Los frailecillo, el símbolo de la isla y de la fidelidad, son aves de una fortaleza y un tesón admirables para adaptarse a la dura naturaleza que les rodea, como a sus vecinos los alcatraces, gaviotas árticas o araos. En definitiva, los ornitólogos tienen en Islandia su paraíso soñado.

Y desde el mar, son diez las especies de ballenas que gustan pasearse por sus costas. La ballena azul es una de las privilegiadas que actualmente se encuentran protegidas. El bacalao y el arenque no sólo inundan sus aguas, son las especies fundamentales de sus faenas pesqueras, sin olvidar sus vecinos de agua dulce, como la trucha y el salmón. Y las orcas, marsopas, focas o delfines tampoco quieren dejar de veranear en sus frías aguas. Pero, cuando ponemos pie en tierra firme, los grandes espacios nos comienzan a descubrir una especie única de la remota isla. El caballo islandés llegó con los primeros colonizadores hace más de 1.000 años y ha conservado su raza pura. Una combinación perfecta entre inteligencia, docilidad y tenacidad le permite luchar contra el frío, el viento y cualquier terreno por escarpado que sea. Estos pequeños caballos comparten las vastas extensiones de pasto con sus vecinas las ovejas, las cuales permanecen pastando libremente durante todo el verano y pueden presumir de proporcionar la lana más suave de todo el mundo recubierta de una pelusa especial que la hace impermeable.

Todo va sobre ruedas

En Islandia, la naturaleza es considerada la reina de la isla, una reina que suele ser muy caprichosa, con cambios climatológicos inesperados. Por ello, al iniciar un viaje por carretera se deben tomar determinadas precauciones para así tener asegurada una de las experiencias más gratificantes, la de recorrer con vehículo propio esta maravillosa isla.

La Autovía 1 está asfaltada casi en su totalidad, pero las carreteras del interior son todavía caminos de grava estrechos y empinados con baches y curvas cerradas. Cuando aparece la grava, hay que reducir la velocidad si viene otro vehículo de frente. Está prohibido conducir fuera de los caminos marcados y es algo muy respetado y penado por la ley. Los vados sobre los ríos de deshielo cambian permanentemente, sobre todo en los días cálidos de verano, que aumentan a medida que avanza el día. Los vehículos pueden vadear los ríos ¡sólo! si disponen de tracción total. No conviene subestimar el volumen del agua.

ruta islandia 07

€La velocidad máxima es de 50 km/h en ciudades, de 90 en carreteras pavimentadas y de 80 en caminos de grava.

€Es importante conocer cuál es la cobertura del seguro del vehículo. Se necesita uno adicional para conducir por las montañas.

€Es probable toparse con animales domésticos en las carreteras (ovejas, vacas o caballos). Si se atropellan, lo normal es que exijan pagar el daño que se ha provocado.

€Las luces delanteras deben permanecer encendidas las 24 horas del día mientras el coche esté en uso, incluso en verano, cuando hay más luz.

€Hay que consultar siempre las previsiones meteorológicas y el estado de las carreteras. El clima cambia bruscamente a lo largo del mismo día, especialmente en las tierras altas. La temperatura puede bajar a cero grados, incluso en verano, sobre todo por las noches.

€No hay que abandonar nunca el vehículo si surgen problemas.

€Se debe llevar siempre ropa de abrigo, mantas, pala y equipo de primeros auxilios.

El cicloturismo está muy extendido, pero es duro debido a la climatología, la gravilla que pueden lanzar los vehículos y la estrechez de muchas pistas.
 

ruta islandia 21Quien te ha visto y quien te ve

En el siglo XIX, Islandia era considerado el país más pobre y atrasado de Europa, una colonia explotada por los daneses. Hoy, en pleno siglo XXI, es una de las 10 naciones más desarrolladas del mundo y con mejor calidad de vida. Dinamarca consideraba a la remota isla poco más que un caladero de pescadores y los islandeses decidieron en el pasado siglo XX que ya era hora de independizarse de ella, y así lo hicieron durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, el danés, junto con el inglés, son asignaturas obligatorias en el colegio. La educación, incluida la universidad, es gratuita y es el quinto país menos corrupto del mundo. La policía no lleva armas de fuego y los presos (siempre por delitos menores) pasan los días festivos en sus casas. Otra peculiaridad son las uniones entre gays y lesbianas, que quedaron regularizadas en la Ley de Matrimonio hace más de 15 años (únicamente entre islandeses), pudiendo incluso adoptar los hijos biológicos de su pareja. También nos sorprenden con que la mayoría de edad para mantener relaciones sexuales está fijada a partir de los 14 años y legalizaron el aborto hace 70 años. Sin entrar en valoraciones a favor o en contra, la sociedad islandesa es una auténtica caja de sorpresas.

Corazón partido

La tierra islandesa está viva. Mires a donde mires, siempre hay algún indicio de que algo se está cociendo a nuestros pies. Y no se trata de una forma de hablar, es literal. Fuentes termales, fumarolas, túneles de lava, géiseres… los casi 200 volcanes en activo que salpican la isla ponen de manifiesto kilómetro a kilómetro esa intensa actividad de una tierra aún por terminarse de hacer. Y para colofón, la insólita isla se encuentra en la confluencia de dos placas tectónicas, la americana y la euroasiática, que se desplazan a un ritmo de dos centímetros por año.

ruta islandia 22

Candentes ríos de roca derretida se solidifican cuando alcanzan la superficie y, al mismo tiempo, se siguen abriendo fallas y grietas por el constante movimiento que las placas ejercen entre ellas, así como terremotos y erupciones volcánicas. Y aún así, el ser humano ha sido capaz de asentarse voluntariamente en este inquietante entorno, y lo mejor de todo es que ha sabido sacarle provecho: al mar, por su abundante pesca, de ahí que no deseen entrar en la Unión Europea por miedo a perder el control sobre sus recursos pesqueros; al interior de la tierra, por la cantidad de energía hidrotérmica y geotérmica que les proporciona, entre otras ventajas, que casi todas las casas sean calentadas con agua geotermal no contaminante y que el 93% de la electricidad se consiga por dichos recursos. Si no puedes con el enemigo, hay que aliarse con él.