Ruta Suzuki: Dragones y Mazmorras (II)

El Campo de Calatrava, pequeño territorio hostil y semipoblado, tierra fronteriza donde dragones de lava y castillos mazamorreros sobrevivían contra el incesante empuje bélico del islam, fue testigo del origen de la Orden de Calatrava. Te dejamos la segunda parte de la ruta donde te hablamos de la fauna y flora que encontramos, de los consejos a seguir para este tipo de rutas y algunos datos útiles de la misma.



CALATRAVA LA NUEVA

Sin duda, uno de los puntos de inflexión de esta ruta es la Laguna Volcánica de la Posadilla, de muy alto valor ecológico y paisajístico. Pero el Sacro Convento y Castillo de Calatrava la Nueva es lo más de lo más. Bien merece dedicarle gran parte de nuestro tiempo para realizar una larga y distendida visita. De reciente restauración, destaca por conservar sus dos plazas de armas, la típica torre del homenaje, todo ello protegido por tres perímetros amurallados. Durante su historia ha experimentado importantes reformas, pero las más significativas fueron las realizadas por los Reyes Católicos y la llevada a cabo por Felipe II. Lo más característico de su arquitectura monacal es su iglesia, situada al nordeste del castillo. Su fachada está protegida por torreones defensivos, pero lo más llamativo es su rosetón, de doce lóbulos, construido en roca volcánica. Su interior es, sin duda, un claro ejemplo de arquitectura cisterciense en pura transición entre románico y mudéjar. Su valor viene clasificado por considerarse Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico.

DISTANCIA
El recorrido realiza un bucle norte-sur que nos lleva a lo largo de la historia de los castillos calatravos.; pero, a la vez, recala en diferentes puntos de la geografía de los Campos de Calatrava, pasando por lagunas y parajes en los que se puede disfrutar de la fauna autóctona, vistas de horizontes sin fin y cimas volcánicas, como la de la Posadilla, próxima a Ciudad Real.

DIFICULTAD
El recorrido está pensado para poderse realizar con cualquier 4×4. Los caminos y pistas que se recorren están en muy buen estado, salvo en época de lluvias. Y el desnivel es prácticamente nulo durante todo el recorrido. El viaje se puede realizar en casi cualquier época del año.
DURACIÓN
La ruta recorre algo más de 150 kilómetros de la geografía del Campo de Calatrava y, si queremos visitar con tiempo y distendidamente las propuestas, necesitaremos un fin de semana de, al menos, dos noches de pernocta. De lo contrario, deberemos sacrificar algunos de los puntos señalados o no dedicarles el tiempo y la atención que merecen.

DATOS ÚTILES

FECHA DEL RECORRIDO

Noviembre de 2013.
CLIMATOLOGÍA
El clima continental de La Mancha es más que predecible si estamos atentos a los partes meteorológicos de la zona con anticipación. En esta época, el amanecer y el anochecer son fríos y hay que estar preparados, mientras que el día, si el sol luce, tendrá un tono más cálido y permitirá aprovechar mejor el tiempo.
CARTOGRAFÍA
I.G.N. 1:50.000 Hojas 760, 784, 785 Y 811.

FAUNA Y FLORA

Castilla-La Mancha tiene un total de 51 humedales protegidos. El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y el de las Lagunas de Ruidera son de los que mejor fama tienen, pero otros nueve humedales son considerados Monumentos Naturales, 22 son Micro-Reservas y 18 son Reservas Naturales como las que visitamos durante nuestra ruta. La flora está condicionada muchas veces a la salinidad o no del agua. Destacan los juncales, masegares y otras plantas anfibias. En las zonas salinas encontraremos muchos esenismos ibéricos, en claro proceso de extinción.

En cuanto a la fauna, hay todo tipo de aves acuáticas, que usan estos humedales para criar e invernar. Naturaleza en estado puro.

CONSEJOS TT

Para la ruta: El escaso desnivel que recorre la ruta no plantea dificultad alguna para el Suzuki S-Cross. Este crossover no tuvo problema en pasar los tramos del recorrido. Quizá podamos encontrar, en época de lluvia y en algunas zonas bajas, inundaciones de las lagunas. En ese caso, será posible que tengamos que abortar el paso.

Para el rutero: El frío en La Mancha es muy pertinaz en las primeras y últimas horas del día. Si a esto le añadimos que vamos a visitar humedales, habrá que ir pretechados de ropa de abrigo, mejor «en capas», para adaptarnos al sol del mediodía. También es importante llevar barritas energéticas y prismáticos si pretendemos hacer esperas de observación de fauna.

Scroll al inicio