Los atropellos a animales, cada vez más numerosos

De 2015 a 2018 (últimos datos que proporciona la DGT), los accidentes con animales se han incrementado un 21%. El RACE ha entrevistado a 1.332 conductores españoles, de los que un 88% se han encontrado alguna vez a un animal en la carretera.


Una de las consecuencias de la pandemia por coronavirus es la recuperación por parte de la fauna de los espacios normalmente controlados por el ser humano. Así, estas semanas hemos visto numerosas imágenes de animales salvajes invadiendo espacios urbanos… o carreteras. Debido a ello, a la posibilidad actual de realizar viajes dentro de nuestra provincia (la mayoría de ellos, por carreteras secundarias y a la proximidad de las vacaciones estivales; el RACE ha querido alertar de los peligros de los atropellos a animales.

Estos siniestros han ido al alza desde que, en 2015, la DGT comenzará a contabilizarlos. Así, desde esa fecha a 2018, año del que Tráfico ofrece los últimos datos; el número de siniestros relacionados con animales ha crecido un 21%. Y es que en 2018, se produjeron en nuestro país 701 accidentes de este tipo con víctimas, con un total de 877 heridos leves, 58 heridos hospitalizados y 10 fallecidos. De estos accidentes, 599 de ellos tuvieron lugar en vías interurbanas; y de estos, hasta 510 en carreteras secundarias. Precisamente en estas vías, el aumento de accidentes con animales de 2015 a 2018 fue de un 25%: de 404 a 510 siniestros.

Lo que no ha variado en estos años son las especies de animales que más resultan atropelladas. Así, en el total de este periodo el jabalí (con un repunte de casos en los últimos años) y el perro son, con el 25% cada uno, las especies más atropelladas. Les siguen el corzo, con un 7% de casos; y el ganado vacuno y el ciervo, involucrados ambos en el 4% de los accidentes.

Un 88% de conductores españoles ha visto animales en la vía

Para complementar estos datos, obtenidos de los boletines estadísticos de la DGT, el club automovilista RACE ha querido conocer la experiencia de un total de 1.332 conductores españoles, a los que ha entrevistado a través de un cuestionario on-line. El resultado es que hasta un 88% de ellos reconoce haberse encontrado animales en la vía (un 76% de ellos indican que eran animales salvajes, por el 62% que reconoce haberse encontrado animales domésticos) y hasta un 42% señala que han sido testigos de atropellos a animales, que en el 22% de los casos se saldaron con una salida de la vía del vehículo.

Además, en el caso de los animales salvajes, el jabalí es la especie más común, causando el 52% de los siniestros; mientras que en el caso de los animales domésticos, es el perro quien genera el 73% de los incidentes.

Qué situaciones de riesgo generan los animales… y cómo debes reaccionar

De los 1.332 conductores consultados, un 57% reconoce que la presencia de animales en la vía les generó una situación de riesgo. En términos concretos, un 73% de ellas tuvieron como consecuencia un fuerte frenado; un 50%, un volantazo; y un 24%, la invasión del carril contrario. Además, un 4% de esos encuentros con animales acabaron con una salida de la vía y otro 3%, con otros percances, como choques o detenciones en mitad de la calzada.

Para evitar en la medida de lo posible las situaciones de riesgo al encontrarse a animales en la vía, el RACE recomienda «frenar para llegar al impacto a la menor velocidad posible y mantenerse en el carril sin hacer movimientos bruscos», ya que, «dar un volantazo para intentar esquivar al animal puede conllevar consecuencias mucho peores», existiendo «la posibilidad de invadir el carril contrario y sufrir un accidente frontal contra otro vehículo que viene en dirección opuesta, o bien sufrir una salida de vía y poder impactar contra objetos rígidos al margen de la vía, como el choque contra un árbol».

Las consecuencias de un atropello a un animal

El RACE ilustra este estudio con un vídeo que simula el atropello a un jabalí y que puedes ver más abajo. Pero lo que debes tener muy en cuenta es la importancia de la velocidad a la hora de evitar riesgos. Así, un estudio del RACE y del club automovilístico alemán ADAC estima que, cuando se divisa un animal a una distancia de 60 metros, es posible frenar sin colisionar siempre que vayamos a una velocidad de 60 km/h (frenando hasta detenernos, sólo recorreremos 35,2 m) o, como mucho, de 80 km/h (necesitaremos 55, 1 m para frenar por completo.

Por contra, si circulamos a 100 km/h,, requeriríamos 79,2 metros para detenernos, lo que supone que impactaremos contra el animal a una velocidad de 61,1 km/h. Y, por supuesto, si circulamos a 120 km/h, el accidente será más grave: a esa velocidad necesitaríamos un total de 92,8 metros para detener nuestro vehículo; lo que supone que impactaríamos contra el animal a 79,8 km/h.

Es por eso que el RACE recomienda que, «en general y en carreteras convencionales frecuentadas por animales debemos intentar moderar la velocidad a los 80 Km/h». Además, también señala que «en carreteras de bosque o con matorrales muy cerca de los márgenes de la vía, debemos circular a 60 km/h ante la posibilidad de que un animal invada la calzada a menos de 35 metros».

[sf_btn type=»newsletter» txt=»¿Quieres recibir nuestra newsletter?Haz clic aquí» url=»https://news.luike.com/registro-autofacil-luike-news»]

Scroll al inicio