El 50% de los muertos en carretera en 2020 había consumido alcohol o drogas

El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), con la colaboración del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la DGT, ha presentado la memoria anual sobre las muertes en accidentes de tráfico durante 2020. Este estudio, denominado ‘Hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de Tráfico 2020’, se basa en las autopsias realizadas a 597 conductores fallecidos en carretera, y también a 136 peatones muertos en esos siniestros. En estas autopsias se ha buscado la presencia de alcohol, drogas o psicofármacos, de forma aislada o combinada. Y los resultados son, un año más, alarmantes: el 48,7 % de los conductores fallecidos había consumido estas sustancias (hasta el 55,6 % en Andalucía, la CC.AA. con mayor incidencia), muchas veces de forma combinada; frente al 41,2 % de los peatones.
Una tendencia al alza en los últimos años
Pese a que, en 2020, las víctimas mortales en carreteras descendieron un 21%, (en parte debido a que la movilidad disminuyó un 25 %), los conductores que fallecieron habiendo consumido alcohol, drogas o psicofármacos se incrementaron en un 3,2 % respecto a 2019. Y no es una tendencia aislada, ya que el número de estos conductores ha aumentado un 6,2 % a lo largo de la última década.
Por tipo de sustancia, los positivos por alcohol en fallecidos han crecido, desde 2019, un 3,1 %. En cuanto a las drogas, el porcentaje
de fallecidos que había tomado estas sustancias (20,1 %) no cambia respecto a 2019… pero sí crece un 7,6 % desde 2010. ¿Las drogas
cuyo consumo ha crecido más? La cocaína y el cannabis, cuyo consumo desde 2016 se ha incrementado un 5,7 % y un 3,9 %,
respectivamente. Por último, los fallecidos con psicofármacos en sangre sólo aumentan un 0,1 % respecto a 2019.

Las sanciones por conducir habiendo consumido alcohol, drogas o medicamentos
ALCOHOL
SUPERAR LA TASA (en aire espirado) | SANCIÓN | RETIRADA DE PUNTOS |
---|---|---|
– De 0,25 a 0,50 mg/L – Para conductores profesionales y noveles: de 0,15 a 0,30 mg/L | 500 €; 1.000 € si se es reincidente | 4 puntos |
– De 0,51 a 0,59 mg/L – Para conductores profesionales y noveles: a partir de 0,31 mg/L | 1.000 € | 6 puntos |
Más de 0,60 mg/L | Prisión de tres a seis meses, o multa diaria* de seis a doce meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de uno hasta cuatro años. |
DROGAS**
Presencia en organismo | 1.000 € | 6 puntos |
NEGACIÓN A REALIZARSE CUALQUIERA DE LAS PRUEBAS (alcohol o drogas)
Prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir de uno a cuatro años. |
*La cantidad la determinará el juez. **El Real Decreto 6/2015 del 30 de octubre indica que “se excluyen sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa” (medicinas), pero especifica que es así “siempre que se esté en condiciones de utilizar el vehículo”. Por eso, si el agente considera que no estás en condiciones de conducir si estás tomando una medicación… o si estás tomando una medicación que tiene contraindicaciones para la conducción, podría sancionarte”
Los datos de los conductores
De los 597 conductores fallecidos en 2020 en accidentes de tráfico, 291 dieron positivo por consumo de alcohol (un 63,9 %), drogas (41,2 %) y psicofármacos (27,5 %); ojo, varios conductores dieron positivo en varios tipos de consumo, por eso, la suma de los porcentajes supera el 100 %.
En cuanto al alcohol, hasta el 24,5 % de los conductores fallecidos arrojaron una tasa de alcoholemia igual o superior a 1,20 g/L en sangre (0,6 mg/L en aire espirado, lo que ya supone un delito contra la Seguridad Vial), y un 11,4 %, más de 2 g/L. Y, si hablamos de drogas, hasta un 12,2 % consumió cocaína; un 10,7 % cannabis; un 1,7 % anfetaminas y un 0,8 % opiáceos (heroína o fentanilo, por ejemplo).
El 48,7 % de los fallecidos dieron positivo y habían consumido…
…ALCOHOL Hasta 186 de las autopsias a los conductores muertos dieron positivo por alcohol (este informe considera positivo una tasa superior a 0,15 mg/L de aire espirado, 0,3 g/L en sangre). Los fallecidos de entre 25 y 54 años abarcaron el 68,4 % de los positivos. ¿La franja de edad más problemática? Aquella de entre 45 y 54 años, que supuso el 10,6 % de los muertos. En cuanto a las cantidades de alcohol, hasta el 78,5 % de estos conductores superó los 1,2 g/L en sangre; y ¡más de un tercio (el 36,6 %) superaba los 2 g/L!
…DROGAS 120 conductores dieron positivo en drogas en su autopsia. Las drogas más consumidas por estos conductores fueron la cocaína, con un 60,8 % de casos positivos; el cannabis, con un 53,3 %; las anfetaminas, con un 8,3 % y los opiáceos, con un 5,8 % (muchos de estos conductores tomaban varias sustancias a la vez). Los conductores de entre 25 y 54 años son aquellos que más se drogan, sobre todo, con cocaína (54,2 %) y/o cannabis (39,2 %). Eso sí, los conductores más jóvenes (de 25 a 34 años) consumieron cannabis en un 19,2 % frente al 11,7 % que lo tomaron aquellos de entre 35 y 44 años; estos últimos son los que más cocaína consumen: se encontró esta droga en el 21,7 % de sus autopsias.
…MEDICAMENTOS Tras las autopsias, hasta 80 conductores fallecidos presentaron grandes niveles de medicamentos que pueden afectar a su conducción; y, en muchos casos, mezclas de varios tipos de ellos. Los fármacos más presentes fueron las benzodiacepinas, con un 62,5 % de presencia en los cuerpos; antidepresivos, con un 40 %; opioides (codeína, por ej.), con un 26,2 %; antiepilépticos, con un 17,5 %; y antipsicóticos, con un 2,5 %.

Cómo afectan a la conducción…
SUSTANCIA | EFECTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS AL VOLANTE |
ALCOHOL | |
• Disminución en la percepción y en el cálculo de la velocidad, mayor fatiga ocular. Empeoramiento de la coordinación motriz y alteración del equilibrio. Retraso en la asimilación de información y toma de decisiones. Aumento del tiempo de reacción. • Sobrevaloración de las capacidades (se asumen más riesgos), y aumento de conductas impulsivas y agresivas. | |
DROGAS | |
Cocaina | • Agitación, alteración de la percepción, pérdida de concentración, sobrevaloración de las capacidades (se toman más riesgos), agresividad y mayor probabilidad de incumplir las normas de circulación. |
Cannabis | • Proporciona un estado similar al de ebriedad y puede causar relajación excesiva, aumento del tiempo de reacción, de posibilidades de distracción y de la somnolencia. También altera la percepción del espacio y del tiempo. |
Anfetaminas | • Generan una disminución de la sensación de fatiga y del sueño (ojo, este último puede aparecer como efecto rebote), así como euforia, que genera una conducción impulsiva e imprudente. Incluso pueden generar conductas violentas e impredecibles. |
Opiaceos (heroina o fentanilo) | • Sensación de relajación, con alteración visual (reducen el tamaño de la pupila), pérdida de atención y de reflejos, así como somnolencia. Con el síndrome de abstinencia, comportamiento arriesgado y agresivo. |
PSICOFÉRMACOS | |
Benzodiacepinas (ansiolíticos o relajantes musculares, como el diazepam) | • Provocan somnolencia y aletargamiento, alteración de la percepción, dificultades en la atención y dificultad para la concentración (retraso en la toma de decisiones). |
Opioides (codeína, morfina, oxicodona, hidrocodona…) | • Síntomas similares a los de las benzodiacepinas, a los que se suma una disminución de la capacidades de juicio. |
Antidepresivos | • Existen diferentes tipos (consulta siempre con tu médico si son seguros para conducir) pero, en general, la gran mayoría pueden provocar sedación y somnolencia, incluso episodios de confusión mental o de visión borrosa. |
Antiepilépticos | • Dependiendo del medicamento y de la cantidad administrada , pueden generar, en mayor o menor efecto, descoordinación motora, temblores, somnolencia, aturdimiento o estados de confusión. |
Antipsicóticos | • Entre sus posibles efectos, son habituales la somnolencia y la visión borrosa. |
Los datos de los peatones
En 2020, de los 136 peatones fallecidos por atropello (un 69,7 % eran hombres y un 30,3 %, mujeres), llama la atención que el 42,6 % de los mismos tenía más de 65 años. De esos 136 peatones, el 41,2 % (56) dio positivo por alcohol, drogas y/o psicofármacos. Y de esos que dieron positivo, el 28,5 % tenía más de 65 años.
Ahora bien, si se analizan las sustancias que habían ingerido, se percibe la grave problemática del alcohol, ya que hasta el 53,6 % había consumido esta sustancia… y, de ellos, el 73,3 % superaba los 1,2 g/L de sangre… ¡y el 50 %, los 2,0 g/L! Además, por rangos de edad, aquellos peatones de 45 a 54 años ya sumaban el 30 % de los positivos. Por otro lado, un 48,2 % de estos 56 peatones con positivo había tomado psicofármacos; y el 25 %, drogas. En cuanto al consumo de medicamentos, hasta el 51,8 % dio positivo en benzodiacepinas, frente a un 40,7 % que tomaba antidepresivos;