La oferta SUV de Skoda aumentará en los próximos años

Prueba de gama: Skoda Karoq y Skoda Kodiaq

Pablo J. Poza
Pablo J. Poza
Después de cerrar 2017 con unas ventas superiores a 1,2 millones de automóviles, Skoda se ha propuesto seguir creciendo, y, para ello, promete una importante ampliación de su gama todocamino, una buena excusa para probar el Kodiaq y el Karoq, sus actuales modelos en este mercado.


La historia SUV de Skoda comienza en 1966, con el Trekka, un robusto todoterreno de largueros inspirado en los Jeep de la época. El Trekka fue diseñado y fabricado como vehículo agrícola por un pequeño constructor neozelandés sobre la base del Skoda Octavia, y estuvo en producción hasta 1973, periodo en el que más de 3.000 unidades de este rudimentario todoterreno fueron fabricadas.

Pero la historia moderna de los 4×4 de Skoda comienza en realidad en 1999 con el lanzamiento del Skoda Octavia 4×4, al que seguiría la versión específica Scout en 2006. El Yeti no llegaría hasta 2008, y tenemos que irnos hasta 2016 para encontrar el Kodiaq, cuyas versiones Sportline y Scout aparecen en enero de este mismo año 2018, mientras que la primera gama del más compacto Karoq, sucesor del Yeti, se lanza a finales del pasado 2017.

Así, en la actualidad hay hasta 12 modelos y 16 versiones con tracción total en la gama Skoda, si bien tan solo Karoq y Kodiaq cuentan con carrocerías específicamente todocamino.

Skoda Karoq y Kodiaq

A los mandos de los Skoda Kodiaq y Skoda Karoq

En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de probar un Karoq 1.6 TDI de tracción delantera y cambio manual, un vehículo que obviamente no está pensado para un uso habitual fuera del asfalto, pero que se defiende por pistas sencillas bien compactadas, incluso con abundante lluvia, caso de nuestra prueba por carreteras y caminos de la provincia de Lérida.

Por otra parte, también hemos tenido la ocasión de conducir dos unidades del Kodiaq, en este caso con tracción total, cambio automático e, incluso, acabado Scout, caracterizado por su mayor altura libre al suelo, parachoques y taloneras de aspecto más robusto, así como un programa específico de la electrónica del chasis para uso en campo y otro para nieve.

Al volante se trata de vehículos cuyo tacto nos resulta familiar, y es que en el fondo se asemejan mucho a otros modelos del Grupo Volkswagen creados también sobre la plataforma MQB, una estructura modular diseñada como base de carrocerías autoportantes para plantas motrices transversales.

Skoda Karoq y Kodiaq

Así, ambos están bien guiados, se apoyan correctamente y, si sobrepasamos el límite de adherencia, muestran un comportamiento subvirador y una acción equilibrada del control de estabilidad. El Karoq se siente moderadamente más ágil, con una mayor capacidad para cambiar rápidamente de dirección, si bien sigue conservando ese comportamiento subvirador en casi cualquier circunstancia.

Sus interiores sorprenderán a quien tenga la idea de que Skoda es la marca pobre del Grupo Volkswagen, y ofrecen un montón de detalles prácticos como papeleras, huecos para los paraguas en el interior de las puertas y hasta un labio de plástico retráctil que impide que se dañen los perfiles de nuestras puertas y las de los vehículos aparcados al lado del nuestro si por un descuido se produce un contacto al abrirlas.

Fotos del Skoda Karoq

Los próximos lanzamientos de Skoda

Pero, obviamente, para crecer en el mercado SUV, Skoda necesita algo más que estos dos productos y las versiones Scout realizadas sobre la base del Octavia familiar. Así, Fidel Jiménez de Parga, director general de la filial española, nos ha confirmado que en 2019 se lanzará un modelo derivado directamente del prototipo Vision X, un vehículo emparentado con los Seat Arona y Volkswagen T-Roc que se ofrecerá como alternativa urbana y modelo de entrada a la familia SUV de la marca checa.

Skoda Karoq y Kodiaq

Un año más tarde llegará al mercado el más ambicioso modelo derivado del prototipo Vision E, un todocamino 100 % eléctrico con una autonomía de 500 kilómetros que podría situarse como una alternativa económica al Audi e-tron, que será lanzado a finales de este año 2018.

Pero la cosa no acaba aquí. El ambicioso plan de lanzamientos llega hasta 2025, año en el que ya habrá desplegados seis vehículos 100% eléctricos y cuatro híbridos enchufables.

Fotos del Skoda Kodiaq

Con todo ello se pretende que la cifra de 1,2 millones de unidades registradas en 2017 siga aumentando y que España se consolide como el octavo mercado que ya es para Skoda (con un registro de 25.300 matriculaciones en 2017) e, incluso pueda aspirar a derrotar a Francia, en una muy cercana séptima posición. De hecho, en el valor acumulado de enero a marzo de este año, las matriculaciones mundiales de Skoda ya han crecido un 11,7% respecto a 2017, mientras que en España han superado el 28% en el periodo enero-abril, con respecto al mismo cuatrimestre del año pasado.

 

Skoda Kodiaq