¿Qué tengo que hacer para vender mi coche en la Unión Europea? ¿Y si quiero comprar uno?

Hace poco, se me volvió a romper el coche y, cansado de arreglarlo, decidí venderlo.


Puse un anuncio explicando que se podía entregar para el Plan PIVE-2…y, curiosamente, quien se interesó por él fue el dueño de un desguace portugués, con el que firmé un contrato de compraventa entre particulares. Como me indicó, he dado de baja el coche en Tráfico por ‘tránsito comunitario’ y, ahora, debería enviarle la documentación pero… quisiera saber si tendría que hacer algo más. También estoy sopesando buscar un V.0. en Francia o Portugal. Si lo comprara, ¿qué trámites debería realizar?

Alberto Ángel

► Respuesta De Olga Muñoz, Coordinadora De Gestoría De CEA:

A.- Vender un vehículo en un país de la UE es muy fácil:

1.- Firma un contrato de compraventa -que te abone el precio del vehículo en ese momento-.

2.- Después, debes ir a Tráfico y, allí, solicitar la baja del coche por ‘tránsito comunitario’ -cuesta 8,10e; si lo vendes fuera de la UE, tienes que pedir la baja por ‘exportación’, que vale lo mismo-. Para ello, tendrás que entregar en Jefatura el original del permiso de circulación del vehículo y del contrato de compraventa y la copia de la ficha técnica y del documento de identidad del comprador -o si es una empresa, el equivalente al código de identificación fiscal en su país de origen-.

3.- Tráfico te facilitará un informe con las características técnicas del vehículo que deberás entregar al comprador junto con la ficha técnica original. Un consejo: solicita la expedición de dos informes… para quedarte uno; aunque tengas que pagarlo, en caso de que haya cualquier problema -multas a ese vehículo…-, podrás demostrar que tú diste de baja ese coche.

B.- Adquirir un vehículo en la UE es un proceso más laborioso:

1.- Firma un contrato de compraventa -siempre quédate una copia- o, si compras el coche a una empresa, la factura.

2.- El propietario debe entregarte el original de la ficha técnica del vehículo -abona el coche cuando tengas ese documento-. Si lo adquieres a un concesionario, solicítale también el certificado de homologación europea -lo necesitarás para pasar aquí la ITV-; si no te lo facilitan o adquieres el vehículo a un particular, no te quedará más remedio que pedírselo a un concesionario de la marca en España, que te cobrará, de media, unos 150e.

3.- Una vez el coche esté en España, acude a una estación de ITV, presenta la ficha técnica original y el certificado de homologación… y pasa una inspección para que te den una nueva ficha técnica española -desde aprox. 170e-.

4.- Más tarde, acude a Hacienda para abonar el impuesto de matriculación -varía en función de las emisiones de CO2 del coche- y el de Transmisiones Patrimoniales… si compraste el vehículo a un particular -este último impuesto no tendrás que abonarlo si lo compraste a una empresa, y lo pagaste a través de factura con IVA: ojo, si no abonaste el IVA en el país de origen, tendrás que pagar el 21% de la base imponible de la factura-. A continuación, acude a tu Ayuntamiento y abona el impuesto de circulación.

5.- Por último, vuelve a Tráfico -con toda la documentación- para pagar la tasa de matriculación -92,80e- y que te faciliten el número de las nuevas matrículas del vehículo. Entonces, sólo te quedará solicitarlas en un taller especializado: desde 30e/par. En total, te gastarás, como mínimo y en el mejor de los casos, unos 500e.

Síguenos en redes sociales

Síguenos en nuestras redes X, Facebook, TikTok e Instagram, o en nuestro canal de YouTube donde te ofrecemos contenidos exclusivos. Y si te apuntas a nuestra Newsletter recibirás las noticias más destacadas del motor.

Recibe nuestras noticias más recientes en tu correo

Te enviamos nuestra Newsletter cada semana con contenido destacado